Quantcast
Channel: El Plato Típico
Viewing all 82 articles
Browse latest View live

Como hacer mazapán casero

$
0
0

Buenos días a todos. Siguiendo con los dulces navideños... después del turrón le toca el turno al mazapán. Nadie concibe la Navidad sin unas cuantas figurillas de mazapán en una bandeja sobre la mesa. ¿Quién no tiene algún recuerdo de cuando era pequeño con los mazapanes


Aunque no lo creáis hacer tu propio mazapán en casa es fácil, rápido y barato. Los ingredientes son muy sencillos de conseguir y la única dificultad serán tus dotes artísticas a la hora de moldear las figurillas.
Aunque el mazapán se usa en repostería de muchas y variadas formas yo voy a centrarme en el mazapán tradicional de Navidad de España.



INGREDIENTES
  • HARINA DE ALMENDRA 200 g
  • HUEVO 1 
  • AZÚCAR GLASÉ (EN POLVO) 200 g
  • ESENCIAS NARANJA, VAINILLA, RON, LIMÓN... (OPCIONAL)

A COCINAR!!!

Vamos a necesitar un bol grande, papel de hornear y un pincel. El horno lo vamos a usar en función sólo arriba o grill a máxima potencia. Puedes empezar a precalentarlo cuando empieces a prepararlos. 

1. El primer paso es mezclar el azúcar glasé con la harina de almendra. Es muy importante que sea harina de almendra. La almendra molida no tiene la misma textura y no queda igual. Removemos bien la mezcla seca. 

2. Separamos la clara y la yema del huevo en dos recipientes diferentes. La yema la tapamos bien y la refrigeramos mientras no la usemos, que será una media hora o menos. 

3. Mezclamos bien bien la clara en azúcar y la almendra. Se formarán pegotes, si quieres ponerle alguna esencia ese es el momento. Separa porciones de masa y añade solo unas gotitas de esencia para que no pierda consistencia. Es preferible compactar la masa manualmente. Te recomiendo que te humedezcas un poco las manos para que no se te pegue tanto. El resultado será una bola de masa compacta, fina y muy manejable. 

4. Partimos la bola en porciones pequeñitas iguales, cada trozo será un mazapán. Si quieres ser muy preciso puedes usar una báscula. La verdad es que quedan todos más bonitos si son del mismo tamaño. Ahora es cuando viene lo divertido, hacer las formas. Aquí puedes dejar volar tu imaginación, ir a lo clásico, usar moldes... Lo que tú quieras. Un consejo útil es intentar que todos te queden de la misma altura. El motivo es que si son diferentes al meterlos al horno unos se dorarán más que otros. 
Consejo. Moja tus manos un poco para darles forma y usa una superficie plana, si puede ser humedécela también. La masa tiende a pegarse y puede llegar a ser un poco frustrante. 

5. Vamos colocando cada figurita ya terminada sobre la bandeja del horno previamente forrada con papel. Una vez que estén todas las pintamos con la yema de huevo y un pincel de repostería. No mucho y solo por encima. Las metemos al horno con la función gratinar, solo arriba o grill. La bandeja la colocamos un espacio por encima de la mitad. No debe estar mucho rato en el horno, apenas un par de minutos bastarán para que se dore la yema y tengan el aspecto típico de un mazapán de Navidad. Vigila los mazapanes para que no se doren demasiado. 
Sácalos del horno y déjalos enfriar en la bandeja. Ya están terminados.

PRESENTACIÓN

Los mazapanes no necesitan presentación. Solo ponerlos en un lugar alto o escondido para que no se los coman antes de que hagan su aparición triunfal acompañados por sus amigos los turrones, los polvorones y las peladillas. 

VARIANTES 

Hay quien utiliza patata cocida para darle otra textura al mazapán. Quedan más húmedos y no se resecan... es otra opción. Se les puede dar sabores con esencias, ralladura de limón o naranja, jugos e incluso bañarlos en chocolate. Te en cuenta si les pones alguna esencia o zumo tendrás que añadir un poco más de azúcar para compensar el exceso de líquido. Ahora que está tan de moda la repostería de diseño también puedes utilizar colorantes en gel para darles color y dejarlos más bonitos. Si vas a usarlos no les pongas yema de huevo por encima. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Con los mazapanes puedes beber un vino dulce como la mistela, moscatel... Un anís, licores, café, té... pero lo que realmente le va es el cava o champagne... y si eres rarito como yo puedes beber sidra. A mi no me gusta el champagne me sabe a sopa de pollo, en serio. 



HISTORIA Y ORIGEN

Existen muchas teorías sobre el origen del mazapán. Los antiguos griegos ya tenían un dulce a base de miel y almendra. Es mencionado por primera vez de forma escrita en el libro Las Mil y Una Noches. En este escrito se le atribuyen propiedades afrodisíacas, que permitían a los hombres cumplir con sus obligaciones de dormitorio. También, en el mismo libro, se comenta que era comido durante la época del Ramadán para aportar fuerzas y calorías.
El mazapán también tiene un lugar en el primer libro de cocina francesa de la historia escrito en el siglo XVII.
Existe otra teoría que sitúa el origen del mazapán en Toledo (España). Tras la gran batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 las existencias de trigo se agotaron. No obstante había mucho azúcar y almendra en los almacenes de las monjas del Convento de San Clemente. Hicieron unas tortas que tenían esos ingredientes para poder alimentar a los más necesitados del lugar. Existen más referencias más modernas en Castilla sobre el mazapán. Una de ellas, cuenta que en 1613 una agrupación de confiteros anunció una normativa. Solo podrían llamarse mazapanes aquellos que tuvieran almendra  marcona valenciana y azúcar blanco.
El origen italiano se sitúa en Sicília. En 1193 una noble mando construir un monasterio. Las monjas que lo ocuparon llegaron desde Grecia. Tenían la costumbre de elaborar unos dulces en miniatura a base de miel y pasta de almendra. Los moldeaban como figuritas y luego los coloreaban con pigmentos naturales. Fueron muy populares durante siglos hasta que algún "lumbreras" prohibió a las monjas hacer estos dulces porque perdían mucho tiempo y no alcanzaban a terminar sus tareas. Aún así continuaron elaborándolos en secreto. 
Los árabes también elaboraban mazapanes, los hacían con forma de personas importantes como sultanes, emires... 
Así que fíjate si tiene historia el mazapán. Quédate con la que tu quieras, yo no descarto ninguna.

CURIOSIDADES
  • Los mazapanes no eran exclusivos de la Navidad. Antiguamente también se comían en Pascua y San Juan, San José, Semana Santa...
  • El origen del nombre mazapán tiene mucha controversia y varias teorías.
- Teoría española - De la unión de maza y pan  Maza porque la harina de almendra se mezclaba en unos morteros y se golpeaban con unas mazas. Finalmente se les daba forma redonda de torta de pan. 
- Teoría árabe 1 - Derivado de la palabra "manthában" que era el recipiente donde se guardaba la pasta de almendras y miel.
- Teoría árabe 2 - Derivado de la palabra "mautha-ban" que significaba rey sentado, así era como moldeaban las figuritas de mazapán los reposteros.
- Teoría Italiana - Del latín "Panis Martius" traducido a castellano como Pan de Marzo y al italiano como Marza Panne. Finalmente derivó en su nombre actual, marzapane. 

Interesante ¿Verdad? Esta historia esta muy bien para contar en la sobremesa navideña mientras los dulces están sobre la mesa. Eso sí, conforme se vayan vaciando las copas... el cachondeo y las risas pueden volverse en tu contra. Recuerda... Si bebes, no uses frases con palabras italianas.

MAZAPÁN EN OTROS PAÍSES

- Español - Mazapán
- Inglés y alemán - Marzipan
- Francés - Massepain
- Catalán - Massapan
- Vasco - Mazapanak
- Portugués y gallego - Maçapão
- Italiano - Marzapane

OTRAS RECETAS QUE TE PUEDEN INTERESAR DE MI BLOG

Turrón de Jijona

Panellets de almendra

Huesos de Santo


HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD




Pimiento relleno sobre milhoja de hummus

$
0
0
Hola a todos. Cómo habréis visto por la foto esta receta no tiene mucho de "Plato Típico". Forma parte de un desafío-reto entre algunos blogueros-cocinillas-frikis que hacemos cada semana. Esta es mi segunda participación. Hasta hace dos semanas no conocía de nada a los participantes pero tengo que admitir que me hacen sentir como si los conociera desde menos desde hace tres semanas.
El reto consiste en inventar una receta con unos ingredientes obligatorios elegidos por los participantes.

Para esta semana los ingredientes eran maíz, nueces, garbanzos, hojaldre, pimiento verde, caldo y jamón serrano.

Desde el principio tenía claro que quería mezclarlos todos y hacer un sorbete con frutos rojos del bosque... no, en serio. Tenía una ligera inspiración con los "chiles en nogada", al final nada que ver. No obstante el resultado fue más que aceptable, los que probaron el plato dijeron que repetirían y tengo permiso para repetirlo. Es la mejor valoración posible para un plato "impro-ventado".

La receta es sencilla. Pimiento relleno de jamón serrano, tomate, con queso azul y fresco. Montado sobre una milhoja de humus, con un aderezo de salsa tahin.





INGREDIENTES

PARA EL PIMIENTO RELLENO

  • 2 PIMIENOS VERDES ITALIANOS 
  • JAMÓN SERRANO 6 LONCHAS POCO CURADAS
  • 1 TOMATE PATA NEGRA
  • QUESO FRESCO
  • QUESO AZUL
  • ALCAPARRAS
  • NUECES TROCEADAS
  • ORÉGANO Y ALBAHACA
  • 1 PIZCA DE SAL 
  • EL GATO DEL VECINO (OPCIONAL)
PARA LA MILHOJA DE HUMMUS
  • 2 VASOS DE GARBANZOS PRECOCIDOS
  • UN DIENTE DE AJO
  • 1/3 DE CUCHARITA DE SAL
  • 1/2 DE CUCHARITA DE COMINO MOLIDO
  • 1/2 DE CUCHARITA DE PIMENTÓN DULCE
  • MEDIO VASO DE AGUA
  • UNA CUCHARADA DE ACEITE DE OLIVA SUAVE
  • EL ZUMO DE 1/2 LIMÓN
  • PEREJIL FRESCO
  • 1 LÁMINA DE HOJALDRE FRESCO
  • 1 HUEVO O SU YEMA
  • MAIZ TOSTADO
PARA LA SALSA TAHIN
  • 3 CUCHARADAS DE SEMILLAS DE SÉSAMO TOSTADO (AJONJOLÍ TOSTADO)
  • 3 CUCHARADAS DE CALDO DE COCIDO CON HUESO DE JAMÓN
  • 1 PIZCA DE SAL
1. Lo primero que vamos hacer es el humus. Es fácil rápido y no necesita ser cocinado. Mezclamos todos los ingredientes en una picadora. Yo aconsejo empezar por los garbanzos y el agua, esta combinación va a ser la que te de la textura final. Debe quedar como una crema espesa tipo guacamole, lo suficientemente consistente como para hacer una milhoja con ella. Una vez tenemos el puré de garbanzo con toda el agua le añadimos las especias y volvemos a batir. Cogemos unas diez unidades de maíz tostado grande y las pasamos por el mortero para machacarlas un poco. También picamos un ramillete de perejil fresco y el zumo de medio limón. Lo volvemos a pasar todo por la picadora. Lo último que añadiremos será el aceite de oliva. Lo añadimos poco a poco porque puede echarnos al traste la textura. Ya tenemos el humus.

2. Ahora vamos con los pimientos. Ponemos una sartén a calentar a fuego medio. Humedecemos un poco los pimientos enteros y los ponemos a calentar. Ponemos un poquito de sal sobre ellos y vamos dándoles la vuelta para que se tuesten un poco sin llegar a quemarse. Cuando los pimientos deben quedar dorados en algunas partes pero sin perder mucha consistencia. Cuando veas que están en ese punto los retiras del fuego y los metes en una bolsa de plástico bien cerrada y reservamos. Eso sirve para que el pimiento se siga haciendo con su propio calor y no pierda humedad. Mientras podemos ponernos con la salsa tahin, que es el acompañamiento del humus. 
La salsa es muy sencilla de preparar. Dos cucharadas de semillas de sésamo tostadas, casi todo el que venden está ya tostado pero asegúrate. Si no está tostado unos 5 minutos a la sartén serán suficientes. Lo ponemos en la picadora. La receta original dice que le tenemos que añadir agua o aceite. Esa era mi oportunidad para meter en la receta el ingrediente más ingrato de todos, el caldo. Tenía un caldo de cocido con hueso de jamón que me vino de fábula. Solo le ponemos unas 2 o 3 cucharas y una pizquita de sal. Conseguir la crema es un poco tedioso, pero con paciencia al final la tendrás. Tiene un sabor muy peculiar, ideal para acompañar al humus. 

3. El hojaldre no tiene mucha historia. Estiramos la placa de hojaldre y con un rodillo la aplanamos 1/3 más de su tamaño aproximadamente. La humedecemos un poco, la pinchamos con un tenedor y la dejamos reposar durante 15 minutos. Pasado ese tiempo la cortamos en cuatro rectángulos alargados del tamaño de los pimientos. Pintamos el hojaldre con un poco de yema de huevo. Ponemos papel de hornear en una bandeja a media altura y 200 ºC durante unos 10-15 minutos. Cuando veas que ha subido sacamos del horno y dejamos enfriar. 

4. Vamos con el relleno del pimiento. Picamos un tomatito de los buenos, raft de Mutxamel (Alicante). Un quesito fresco, unas escamas de queso azul, nueces, algunas alcaparras y mezclamos todo. Las lonchas de jamón serrano las troceamos para que al comerlas sea más cómodo y mezclamos todo. Sacamos los pimientos de la bolsa. Hacemos una raja longitudinal y con mucho cuidado le quitamos las semillas y las venas internas. Una vez bien limpio lo pasamos otra vez por la sartén, solo unos 5 minutos. Al no tener venas será más fácil darle la vuelta. Pero no debe perder mucha consistencia. Dejamos enfriar y los rellenamos con una cucharita. Montamos la milhoja de humus. Sobre la tapa superior acomodamos el pimiento relleno y decoramos con un poco de salsa tahin.

LISTO!

Autoevaluación

Bueno siendo sincero debo decir que aplacé el reto hasta el domingo por la noche cosa que me estresó bastante. Nadie tiene la culpa más que yo. Otro factor de estrés añadido fue el hecho de que se me metió un gato en el horno y no había forma de sacarlo. En realidad el pobre minino no es que no quisiera salir, es que se había quedado pegado a las paredes del horno tras la explosión, pero lo solucioné metiendo unas hormigas comegatos en el horno. Luego le pedí prestado el oso hormiguero al vecino y ya pude usarlo. 
La receta es muy mejorable, el relleno podría ser más original y currado. Luego pensé que quizás podría haberle metido algún elemento dulce al humus para hacerlo más rico. La cuestión es que mi mujer se lo comió todo y me dijo que estaba rico. Se que ella es sincera por la cuenta que le trae. Sabe que si me dice que está rico y es mentira va a tener que comerlo en más de una ocasión. 

Un saludo especial a los blogueros del reto que se pasaron toda la tarde-noche aporreando los teclados y los teléfonos con el único afán de volverme loco. Quiero que pese sobre vuestra conciencia la desaparición de Jonás, el gato explosivo. 

En serio... me lo he pasado genial, con este reto y espero que pueda participar en muchos más. Me río mucho con vosotros y veo que no os ofende mucho mi infinito sarcasmo irónico o como decimos en alicante, mi socarronería. 

Un saludo! Elvis vive!

ÚLTIMA HORA

EL RETO INCLUÍA ESPINACAS Y SE ME HAN OLVIDADO. ASÍ QUE PUEDES MASTICAR UNAS ESPINACAS CRUDAS MIENTRAS TE COMES EL RESTO. JAJAJAJA... FRACASO!!

PARTICIPANTES DEL RETO DE ESTA SEMANA

Cupcakes de café y castaña

$
0
0
Hola. La receta que voy a presentar a continuación pertenece al reto semanal entre blogueros cocinillas. Esta semana tengo que reconocer que podría haberlo hecho mucho mejor. Finalmente volví a liarme con los ingredientes... y aunque el café no formaba parte de los obligatorios mi subconsciente decía... "que sí tonto l'haba, que pongas café". El resultado ha sido unas cupcakes de café rellenas de compota de manzana y con un topping de crema de castañas... coronado con una galleta de Peppa Pig.

RETO SEMANAL COCINILLAS Nº8

CUPCAKES DE CAFÉ Y CASTAÑA






INGREDIENTES OBLIGATORIOS

  • HARINA
  • HUEVO
  • CASTAÑAS
  • GALLETAS
  • MANZANAS
  • ¿CAFÉ?... No, café no... pero yo sí, porque yo lo valgo.

 INGREDIENTES UTILIZADOS PARA LA BASE DE LAS MAGDALENAS
  • HARINA 170g
  • HUEVOS 2
  • AZÚCAR 125g
  • ACEITE DE OLIVA SUAVE 125ml
  • LEVADURA 2 CUCHARADITAS
  • CAFÉ DESCAFEINADO SOLUBLE 2 CUCHARAS
  • LECHE 125ml 
  • AZÚCAR MORENO 2 CUCHARADAS 
  • CANELA EN RAMA
  • MANZANA 1
  • MISTELA DOS O TRES CUCHARADAS 
1. Lo primero que vamos a hacer son las cupcakes, luego nos pondremos con la crema de castañas. Precalentamos el horno con función arriba y abajo a 200ºC. En un bol mezclamos el aceite de oliva suave y el azúcar hasta que queden bien integrados. Después en otro bol batimos muy bien los huevos, tienen que quedar espumosos. Añadimos los huevos a la mezcla de azúcar y aceite y removemos con unas varillas.
2. Calentamos la leche y luego le añadimos dos cucharadas de café soluble. Le damos unas vueltas con una cucharita. Yo puse descafeinado porque así todos pueden comer, pero si te apetece meterle un café potente lo puedes hacer. Añadimos al bol la leche con el café. 
3. Tamizamos la harina junto con la levadura y la vamos añadiendo al recipiente mientras seguimos batiendo. Ya tenemos nuestra masa, ahora vamos a por la manzana.
4. Cortamos la manzana en trocitos muy pequeños y la ponemos en un recipiente. La maceramos con un chorrito de mistela durante unas horas. Sí no tienes mistela puedes usar cualquier vino dulce. En un cazó ponemos medio vaso de agua, una ramita de canela y dos cucharadas de azúcar moreno. También le pondremos los taquitos de manzana. Calentamos a fuego bajo-medio durante unos 15 minutos. La manzana debe quedar blanda, pero al mismo tiempo con consistencia. Una vez lista sacamos la manzana del cazo y la reservamos.
5. Rellenamos las cápsula de cupcakes 3/4 partes. No sube mucho y lo debería hacer en forma plana. Ponemos un poco de manzana en cada molde y removemos con un palillo para que no se queden en la superficie. 
6. Las metemos al horno y bajamos la temperatura a 160ºC durante 20-30 minutos, depende de tu horno. El mío tiene vida propia y cada día le da por ser impreciso de una forma diferente. Yo lo aprecio y he aprendido a quererlo con sus virtudes y sus defectos. Cuando estén listas las sacamos del horno y las dejamos en la bandeja por 5 minutos. Después las pasamos a la rejilla hasta que se enfríen. 



INGREDIENTES PARA LA CREMA DE CASTAÑAS
  • CASTAÑAS UNAS 20 UNIDADES
  • AGUA
  • AZÚCAR
  • LA PIEL DE UNA NARANJA
  • UNA VAINA DE VAINILLA O ESENCIA 
1. Para pelar las castañas hay varios métodos, es la parte más tediosa y aburrida de la receta. Hay que hacer un corte circular que rodee totalmente a la castaña, para que sea más sencillo quitarle la piel luego. Te aconsejo un método para pelarlas con facilidad, darles un golpe de microondas. Con esto no me refiero a que las tires contra el microondas ni viceversa. Simplemente en tandas de cuatro castañas calentamos durante diez segundos a la máxima potencia. Te aconsejo que primero las peles y luego metas otras cuatro. Si metes las castañas sin rajarlas al microondas es posible que te exploten, esa lección la aprendí ya hace años... igual que la de meter un huevo en el microondas y que luego te reviente en la cara... parece gracioso pero duele un montón.
2. Vale vamos por el siguiente paso que me lío y no avanzamos. Las castañas ya están peladas del a piel exterior y la interior. Ahora ponemos a calentar agua en un cazo. La suficiente para poder cubrir las castañas. Calentamos a fuego medio hasta que veas que las castañas se pueden aplastar con un tenedor sin esfuerzo. Sacamos del cazo las castañas y las ponemos en un mortero. Las vamos machacando hasta que nos queda  una pasta. Mientras añadimos al agua que nos había quedado en el cazo un par de cucharadas de azúcar, una vaina de vainilla o una cucharadita de esencia. Calentamos durante unos 10 minutos sin dejar de remover. No queremos un sirope, más bien lo que queremos es un almíbar. Así que si te queda muy denso añade un poco de agua más. 
3. pasamos la pasta de castaña a un vaso de batidora y vertemos cucharaditas de nuestro almíbar hasta que la pasta se vuelve más manejable. Batimos con la batidora para eliminar los trocitos de castaña que pudieran quedar. Debemos obtener al final una crema de consistencia parecida a la del queso de untar. 
4. Con una espátula o un cuchillo plano ponemos un poco de crema de castañas sobre las cupcakes para dejarlas totalmente planas. Después la introducimos en una manga pastelera y decoramos las cupcakes con un movimiento circular y siempre de fuera hacia dentro. Decoramos con una galletita. 

LISTO!

Bueno como ya os dije no es una receta muy arriesgada, seguro que mis compañeros de reto han conseguido platos más elaborados. Espero subir mi nivel de cara al próximo desafío. 

Autoevaluación

Teniendo en cuenta que en el último reto me faltó un ingrediente y en este me ha sobrado otro el mundo vuelve a su equilibrio natural y el riesgo de que aparezca un agujero negro de caos y destrucción desaparece por el momento. Tengo que reconocer que pese a la sencillez de la receta las cupcakes están riquísimas. Nunca las había hecho de café y combinan muy bien con la crema de castañas. 
Tuve un problema que me hizo perder un buen rato y por desgracia tirar ingredientes a la basura, cosa que odio. Al mezclar el azúcar con el aceite algo no me olía bien... mi mujer sin saberlo la pobre, había puesto la botella de aceite para reciclar en el sitio del aceite nuevo... imaginaros a que hubieran sabido las cupcakes. Tuve que empezar de nuevo. 

Estos moldes no sirven para esto... mal, muy mal Fer

La idea inicial era hacer una especie de donuts con unos moldes que nunca había usado. El resultad fue el que podéis ver en la foto... no se despegaron. Ahora lo pienso y digo... lógico. Esos moldes no son para eso, ahora me tocará comérmelos con una cucharilla para desayunar. Así que al final me decidí por la solución más sencilla, cupcakes. 
De todo se aprende y más aún de los errores, yo estoy aprendiendo una barbaridad últimamente. 

Hasta el próximo reto! Un saludo! POKEMON!


SÍGUEME EN TWITTER 




Como se hacen los Mantecados

$
0
0
poYa falta menos para la Navidad y si las cadenas de supermercados se permiten el lujo de decorar sus fachadas dos meses antes... yo también me puedo permitir poner desde ya mis recetas repostería navideña.
Hoy es el turno del mantecado. El mantecado, tal y como su propio nombre indica, es un dulce en el cual se utiliza manteca. La manteca de cerdo se utiliza para preparar algunos de los dulces más populares del país como por ejemplo... Mantecados! Un dos tres... Responda otra vez! Mantecados! Polvorones! Nevaditos! Magdalenas, Galletas... Helados! Ensaimadas... y podríamos seguir un buen rato más.
Hace poco expliqué como preparar turrón blando y los mazapanes, ahora le toca al mantecado. Posiblemente sea el más sencillo de los tres. Existen muchas variedades diferentes de mantecado con sus respectivos subgéneros y posteriores subespecies. Yo voy a explicaros como se hacen algunos de los más populares y vosotros elegís el que más os guste.

MANTECADOS DE SEGORBE (CASTELLÓN DE LA PLANA)




INGREDIENTES
  • MANTECA DE CERDO BLANCA 1 VASO
  • AZÚCAR 1 VASO
  • ALMENDRA MOLIDA (HARINA) 1 VASO
  • HARINA DE TRIGO 1 VASO
Preparación

1. Ponemos en un bol el azúcar con la manteca de cerdo y vamos amasando, posteriormente vamos incorporando la almendra molida y la harina. Amasamos y amasamos durante unos 10 minutos o más hasta conseguir una masa homogénea. Se queda pegada en las manos, es inevitable. Si quieres te las puedes mojar un poquito o frotarlas con manteca de cerdo. Si no consigues compactar bien la masa al ponerla en el horno puede que se expandan y se deshagan.
2. Vamos separando porciones iguales de masa con la mano del tamaño que quieras que tengan los mantecados. Compacta con la mano la masa hasta formar una bola. Ponle azúcar por la parte superior y aplasta un poco con la misma mano o con una superficie plana.
3. Metemos los mantecados al horno a 180ºC en zona del medio durante unos 20 minutos. Los sacamos y dejamos enfriar.

Si quieres que sean más consistentes tienes que añadirles más harina. 

Este mantecado es muy quebradizo y se deshace en la boca. Ten en cuenta que es delicado y se rompe con facilidad, pero está riquísimo. Así es como los hacen en Segorbe y muchas otras localidades. Es la variación de mantecado que voy a preparar próximamente, en cuanto los tenga listos subiré la foto. 

MANTECADOS DE ANTEQUERA



INGREDIENTES
  • MANTECA BLANCA DE CERDO 250g
  • AZÚCAR 200g 
  • HARINA DE TRIGO 500g
  • ALMENDRA TOSTADA Y MOLIDA 150g
  • CANELA EN POLVO 1 CUCHARADA
Preparación

1. Tostar la harina. Para ello pondremos papel de hornear sobre una bandeja de horno. Extendemos la harina y la metemos al horno, que debe estar precalentado a 130ºC. Removemos cada diez minutos durante 40 o 50 minutos. Debe quedar de color canela. Mezclamos la harina sobre la misma bandeja con la almendra molida. Después dejamos enfriar la mezcla.
2. Ponemos la manteca de cerdo en un cazo y la derretimos a fuego lento. Después la espumamos con unas varillas batiendo con fuerza. Puedes usar la batidora eléctrica sin problema. Una vez que está derretida la ponemos en un bol y añadimos el azúcar y la canela. Seguimos removiendo sin parar y vamos añadiendo progresivamente la mezcla de harina tostada y harina de almendra. Va a llegar un momento en el que tendrás que dejar a un lado las varillas y amasar con las manos. 
3. Cuando la masa ya es homogénea se extiende sobre una superficie plana y se alisa con un rodillo. Debe quedar un grosor de entre 1 y 2 dedos. Si tienes moldes puedes usarlos para cortar la masa, si no siempre puedes usar un vaso o una taza de café. Ponemos los mantecados en una bandeja de horno forrada con papel y metemos a calentar a 170ºC durante 7 minutos. Hay que dejarlos enfriar y ya están listos para comer.

Este otro mantecado es un poco más compacto pero no mucho más. Al tostar la harina el mantecado queda crujiente por fuera y mantecoso por dentro. Además estos mantecado se conservan durante mas tiempo precisamente por el tema de la harina tostada. 

MANTECADOS DE LIMÓN



INGREDIENTES
  • HARINA DE REPOSTERÍA 500g
  • MANTECA DE CERDO BLANCA 250g
  • AZÚCAR GLASÉ 250g
  • LA RALLADURA DE MEDIO LIMÓN 
Preparación

1. Aquí también tostamos la harina pero lo haremos a 170ºC durante una hora. Removiendo cada diez minutos para que el tueste sea homogéneo. 
2. Mezclamos el azúcar con la manteca de cerdo y la ralladura de limón. Amasamos bien.
3. Añadimos la harina tostada progresivamente y seguimos amasando. El resultado será una masa que podemos estirar sobre la mesa de la cocina. Ahora como en los otros casos tienes que elegir tu molde. Yo uso muchos juguetes de mi hija. Los lavo bien y son moldes perfectos... figuritas con estrellas, rombos, triángulos, círculos... si no tienes moldes de ningún tipo usa la taza de café, si no tienes taza de café eres un triste y no mereces hacer mantecados... 
4. Los metemos al horno sobre una bandeja forrada con papel de hornear. Usaremos la función solo arriba a la máxima potencia durante muy poco tiempo. Entre dos y cinco minutos, lo justo para que se sequen y no se quemen. Los dejamos enfriar y espolvoreamos azúcar glass sobre ellos. Ya está listos. 


Esta receta de mantecados no lleva almendra y si limón. También puedes ponerle almendra. Tendrías que añadir 250g . Salen un poco más frágiles pero con un sabor muy rico. 

MANTECADOS DE MISTELA O VINO DULCE



INGREDIENTES
  • MISTELA O MOSCATEL 1 VASO
  • AZÚCAR 40g
  • AZÚCAR GLASSE PARA ESPOLVOREAR
  • MANTECA DE CERDO BLANCA 200g
  • HARINA DE REPOSTERÍA 400g
Preparación

1. Mezclar en un bol la manteca, la mistela, azúcar normal y la harina. Extender la masa con un rodillo sobre la bancada con un rodillo. Dejar un grosor de dedo y medio. Sacar las figuritas con los moldes y meter en el horno a 180ºC durante al menos 15 minutos. 
2. Sacamos del horno dejamos enfriar y espolvoreamos con azúcar glass y si quieres un poquito de canela.

Estos mantecados se suelen hacer tradicionalmente con forma de rosquilla usando dos moldes redondos de distinto tamaño. Pero no pasa nada si tienen forma cuadrada. 

Podría seguir explicando recetas de mantecados por mucho rato. En algunos casos suelen decorarse con una almendra en la parte superior, eso se solía hacer para diferenciar los de almendra de los que no la llevan. También se les puede poner por encima semillas de sésamo tostadas. Los hay incluso de cacao. Para hacerlos de cacao sustituye una parte de la harina por cacao en polvo y listo. 

¿QUÉ BEBEMOS? 

Vino dulce, mistela, moscatel o un jerez son la mejor opción. También un anís, licores de hiervas y como no... un café. Yo no tomo café que me subo por las paredes... así que me ponéis un café con leche con la leche fría, gracias.

HISTORIA Y ORIGEN

El origen de los mantecados tiene su polémica. Dos localidades consideran que fueron las primeras en comenzar a elaborar este dulce Antequera y La Estepa. La cuestión es que aunque las primeras referencias escritas se remontan al siglo XVI existe la certeza de que en Antequera ya eran elaborados desde hacía más tiempo. El origen en este caso y como excepción parece no ser árabe, el motivo de esta afirmación es un ingrediente, la manteca de cerdo. Al parecer comenzaron a prepararse debido a un excedente en los dos componentes claves de los mantecados harina y manteca. Durante años Antequera fue la proveedora oficial de la Casa Real. 

Con el paso del tiempo el consumo de estos dulces se fue popularizando y extendiendo desde el interior de Andalucía al resto de la geografía ibérica. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se comenzaron a fabricar con ambición comercial. ¿Fueron doña Filemona Micaela Ruiz y su marido los primeros comerciantes de mantecados? Parece ser que así fue. El marido de Filemona era carretero y llevaba mercancías desde La Estepa hasta Córdoba para venderlas en el mercado y allí comenzaron a comercializarse los primeros mantecados.
A principios del siglo XX La Estepa ya contaba con varias fábricas que incluso comenzaban a comerciar con otros países. 

Actualmente es un dulce imprescindible en cualquier mesa navideña. Aunque los mantecados son populares de otras festividades. 


MANTECADOS O... POLVORONES


Muchos estaréis con la mosca detrás de la oreja... "¿Qué diferencia hay entre el polvorón y el mantecado?". En realidad el polvorón es una modalidad de mantecado. Su nombre es sinónimo de Navidad y éstos sí que solo podemos encontrarlos en estas fechas. Bueno ahora en los supermercados te los quieren "encasquetar ya desde octubre"... ea... y si pudieran decir que ya es Navidad en febrero también lo harían. Odio eso. Los polvorones son tienen según se trate distintas proporciones de almendra, frutos secos, cacao, canela, esencias, azúcar glasé... no os calentéis la cabeza los polvorones son un tipo de mantecado. 


CURIOSIDADES 

  • Tenemos a Don Polvorón que es un personaje secundario de la serie de animación Hora de Aventuras, una de mis programas favoritos. Finn y Jake lo petan.

  • El polvorón más grande del mundo se elaboró en La Estepa y pesó más de 300 Kilos. No me gustan estas cosas, al final siempre se desperdicia comida. Podrían dedicar ese dinero a otras cosas más útiles o mandar el polvorón a un lugar que pase hambre. No me quiero ni imaginar la cara de la gente cuando lo descarguen del avión o lo lancen en paracaídas... que mala es la imaginación a veces. 
  • Mucha gente, eso espero al menos, chafa el mantecado con las manos antes de comérselo. Hay quien incluso se sienta encima, para evitar que se quiebre en las manos.

¿QUÉ BEBEMOS?

Un vino dulce sin duda. Yo te recomiendo una mistela, un cantueso, moscatel o cualquier vino dulce.

COMO LE LLAMAN A LOS MANTECADOS EN OTROS LUGARES
  • Castellano - Mantecado
  • Gallego - Bolo seco friável (según el traductor de google)
  • Alemán - Buttergebäck 
  • Francés - Sablé
  • Inglés - Shortbread
  • Italiano - Frollino
  • Holandés - Sprits

OTRAS RECETAS QUE PUEDEN INTERESARTE DE MI BLOG

MAZAPÁN DE NAVIDAD
TURRÓN BLANDO
BIENMESABE DE ANTEQUERA


 HASTA PRONTO 


Paella "deconstrucción"

$
0
0
Hola buenos y fríos días. Esta semana el reto del clan de los blogueros cocinillas nos hemos tirado a la piscina. Hemos decidido arriesgarnos con un clásico, la paella. Pero para retorcer un poco el asunto y hacerlo más interesante hemos optado por una deconstrucción
Una deconstrucción básicamente es elegir un plato que ya existe y darle una nueva visión. Manteniendo el sabor o incluso incrementándolo, cambiando las texturas y formas habituales, jugando con el emplatado para sorprender. Que no se ofendan los puristas de la paella, para mi la forma tradicional siempre será la mejor. Madre mía, si estás leyendo esta receta no me desheredes. 
Vamos con mi "paella deconstruction"... Sabrosa, original y crujiente

RETO SEMANAL COCINILLAS Nº9

PAELLA DECONSTRUIDA






INGREDIENTES

  • ARROZ BOMBA
  • ACEITE DE OLIVA 
  • GAMBÓN
  • AJO
  • ÑORA
  • 2 COLAS DE RAPE
  • PIMIENTO ROJO
  • LIMÓN
  • SAL
  • AGUA
  • TOMATE 
  • AZAFRÁN
1. Lo primero que vamos a hacer es el arroz. No es un arroz normal, es arroz inflado.Para ello disponemos en un cazo las dos colas de rape troceadas. Puedes usar cualquier pescado que a ti te guste para hacer el fondo de la paella (el caldo). Pelé los gambones que iba a utilizar y puse las pieles y cabezas en el mismo cazo, en total fueron como 6 o 7. Ponemos a hervir el cazo a fuego medio alto. Saldrá una espuma de la cocción que tenemos que ir retirando con una rasera, no nos interesa. Dejamos hervir unos 20 minutos más a fuego medio bajo y tapado.


2. Mientras se sigue haciendo el caldo nos podemos poner con el alioli. Yo lo hice casero, no es tan difícil. Necesitamos 5 0 6 dientes de ajo. Los pelamos y si quieres que pique menos le puedes quitar el nervio central al ajo. Después los troceamos en 5 o 6 pedazos, los ponemos en un mortero y los machacamos bien. Enérgicamente, chafándolos. Poco a poco irán cogiendo un color amarillo verdoso. Añadimos un chorrito de aceite de oliva y una pizquita de sal. Yo lo fui haciendo progresivamente. La verdad es que está riquísimo pero es muy potente. Mi mujer me exigió rebajarlo con mayonesa para ella. Es un proceso largo y al final puede aburrir pero el resultado final vale la pena.


3. Ya tenemos nuestro caldo listo. Quitamos con una rasera el pescado y dejamos el caldo limpio. En ese caldo vamos a cocer el arroz durante 25 minutos a fuego medio. Yo puse un vaso de arroz y me dio de sobra para hacer el plato y experimentos de sabor. Removemos el arroz. Añadimos unas hebras de azafrán. También puedes usar colorante alimenticio o preparado para paella, aunque no es lo mismo. Añadimos un poco de sal pero no mucha, porque al secarse luego se concentrará. El arroz terminará un poco pasado, esa es la idea. Ponemos a precalentar el horno a 100ºC función arriba y abajo.


4. En una de las bandejas del horno ponemos papel de hornear. Una vez pasado tiempo de cocción colamos el caldo con un escurridor y reservamos el líquido que escurre para hacer una salsa. El arroz que estará un poco pasado. Lo extendemos sobre el papel de horno lo más que podamos, intentando que no queden apelmazados. Con papel de cocina secamos el arroz con delicadeza de no chafarlo. Lo metemos al horno 3 horas.
Durante la primera hora tenemos que remover los granos cada 10 minutos más o menos para que al mismo tiempo que se seca se vayan soltando los granos. En la segunda hora cada 20 minutos y en la tercera un par de veces. 


5. Cuando abrimos el horno nos vamos a encontrar un arroz duro, incomible y "asustoso". "Asustoso" porque cuando yo lo hice pensé que había estropeado el experimento y no me saldría bien. Pues no, estaba correcto. Ahora preparamos una sartén con un chorrito de aceite de oliva virgen y en el freímos unas tiras de pimiento rojo. En el mismo aceite freímos una ñora y por último los gambones. Reservamos todo y nos quedamos con ese aceite tan rico. 

6. Ahora vamos a freír el arroz en esa sartén con ese aceite. Cogemos un puñado de arroz y con el aceite caliente lo ponemos en la sartén. Notarás como chisporrotea y salta, al mismo tiempo también se hincha un poco. No debe estar más de dos minutos y tenemos que mover constantemente. Preparamos un plato con papel de cocina para quitarle el exceso de aceite. Yo lo puse en un bol forrado con papel de cocina y luego lo muevo como si estuviera buscando oro dentro. Luego lo dejas en un platito con más papel. Y lo pruebas. ¿Sorprendente verdad? Arroz frito inflado con sabor a paella. 


7. Por último vamos a reducir la salsa del arroz que habíamos escurrido, que no es más que un concentrado de caldo de pescado y marisco. También batimos el pimiento frito junto con el alioli para conformar la otra salsa. Finalmente he de decir que tuve que rebajar también mi alioli porque estaba muy potente, eso va a gustos. La cuestión es que se anteponía al sabor de lo demás, yo aconsejo hacerlo flojito o comprarlo ya hecho.


EL EMPLATADO Y FORMA DE COMERLO

Colocamos los gambones alineados y ensartados en unas brochetas. Una tierra de arroz frito y las salsas. También una rodajita de limón. La idea es sencilla, se pincha la gamba se pasa sobre el limón, luego sobre la salsa concentrada de paella y por el alioli con pimiento rojo. Una vez bien embadurnada rebozamos nuestra gamba con el arroz frito y a la boca.

El resultado fue excelente. Tanto es así que mi mujer me dijo "Ya se lo que quiero comer en Noche Vieja, esto". 


Autoevaluación

La idea de hacer el arroz inflado era ya de por sí un reto para mí. Me dio tanta alegría ver que había quedado bueno que cuando hice la primera cata en la cocina me puse a hacer el baile de la victoria. Es mi primera deconstrucción y me lo he pasado muy bien. La receta es susceptible de muchas mejoras, pero este puede ser un primer esbozo. Creo que de todas las recetas que he realizado para el reto esta es la que más me ha gustado con diferencia. Espero que a vosotros también. Además... no he olvidado ningún ingrediente ni he puesto de más.

Ahora a esperar el próximo reto.





Tartar de Ternera

$
0
0
Hace unas semanas me animé a preparar un tartar de ternera. Era la primera vez que me atrevía a preparar un tartar y tengo que reconocer que el resultado me sorprendió para bien. Mi receta es una adaptación de una receta original de Joan Roca de El Celler de Can RocaTres Estrellas Michelín. Una humilde adaptación de su Steak Tartar. Es una receta muy original, con unos contrastes y sabores muy especiales. Fácil de preparar, rápido y muy muy rico. Os recomiendo que os atreváis a preparar esta receta.





INGREDIENTES PARA 4 COMENSALES
  • SOLOMILLO DE TERNERA 250g
  • ALCAPARRAS EN VINAGRE 10g
  • PEPINILLOS EN VINAGRE 10g
  • CEBOLLA 10g
  • SALSA DE MOSTAZA DE DIJON
  • SALSA TABASCO
  • MAYONESA
  • SALSA LEA PERRINS
  • SAL Y PIMIENTA MOLIDA
PARA LA CONFITURA DE LIMÓN Y ALCAPARRA
  • LIMÓN 100g
  • AZÚCAR 100g
  • ALCAPARRAS EN VINAGRE 50g
PARA LA COMPOTA DE TOMATE
  • TOMATES 300g
  • AZÚCAR 40g
  • VINAGRE DE VINO 20g
  • PIMENTÓN DULCE Y SAL
  • SALSA TABASCO Y LEA PERRINS
  • UNA CUCHARADA DE AGUA
PARA LAS PATATAS FRITAS SOUFFLE
  • PATATA VIEJA
  • ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
  • SAL
  • CURRY, CILANTRO, COMINO
  • PIMENTÓN DULCE
Como podéis ver los ingredientes los podemos encontrar en fácilmente en cualquier mercado. La receta original en el emplatado intenta asemejar una costilla. Yo lo hice en cubos. 


1. Lo primero que vamos hacer es preparar la carne para que vaya macerándose. Vamos a coger los filetes de ternera y martillearlos un poco para romper fibras. Separar las posibles vetas de grasa y cortar en taquitos pequeños, pero que no quede como carne picada. Le ponemos sal y pimienta molida y la ponemos en recipiente tapado en la nevera. 

2. Vamos a preparar el aliño de la carne. Picamos los pepinillos, las alcaparras y la cebolla muy finitos. Mezclamos media cucharita de mostaza y mayonesa. Una cucharadita de tabasco y otra de salsa Lea Perrins. Por último espolvoreamos con un poquito de pimienta negra molida. Mezclamos bien y lo integramos todo con la carne que teníamos reservada. Removemos con una cucharita y ya veréis que olor más rico sube. Es inevitable probar como sabe, pero te aconsejo que lo dejes en la nevera mientras terminas el resto de la receta. Bien tapado para que no pierda sus propiedades y cada 5 minutos darle un par de vueltas.


3. Ahora vamos a preparar la compota de limón. Ponemos en un cazo el limón cortado en daditos pequeños. El azúcar y las alcaparras bien picadas. Calentamos a fuego medio y removemos para que no se pegue. Veremos como va espesando, cuando tenga una consistencia de confitura lo separamos del fuego. 

4. Para la compota de tomate ponemos a calentar un cazo a fuego medio. Ponemos una cucharada de agua, el vinagre, azúcar y NO removemos. Cuando comience a burbujear comenzamos a remover poco a poco hasta que se haga más fluida. Entonces añadimos el tomate bien triturado, casi puré. Añadimos también las salsas Lea Perrins y tabasco, un par de cucharaditas y por último media cucharadita de pimentón rojo. Removemos todo bien y dejamos que reduzca unos minutos a fuego medio hasta conseguir la compota. 

5. Las patatas souffle son complicadas de conseguir. Yo finalmente no pude conseguir el acabado perfecto. Durante unos segundos si se me hincharon pero... Plof! Se vinieron abajo. Pelamos la patatas y la cortamos muy finas como mucho 4mm de espesor en forma de cuadraditos. Con la forma de una ficha de scrabble, pero un poco más fina. Las lavamos y las secamos muy bien con papel. Luego las freímos a baja temperatura 130ºC en con abundante aceite de oliva. Cuando digo abundante ten en cuenta que freirás como mucho 20 patatas, eso sí debe ser una freidora profunda porque hay que removerlas bien. Las vamos moviendo durante unos minutos hasta que estén blandas. Las retiramos del fuego y las ponemos en papel de cocina. Ahora tenemos que subir la temperatura a 180ºC y removemos. Veremos como algunas patatas se van inflando. Las retiramos y ya está listas. A mi se desinflaron en ese punto... la próxima vez irá mejor. 
Ahora aliñamos las patatas cada una de una forma diferente. Una con un poquito de pimentón dulce, a otra le ponemos cilantro y comino mezclados, otras con curry... Y ya tenemos todos los ingredientes listos.

PRESENTACIÓN

Cogemos los moldes y ponemos dentro la carne. Apretamos un poco para que al desmoldar no se venga abajo. Colocamos una patata sobre cada cubito de tartar y adornamos con las salsas. Así de fácil, de elegante y sabroso. La combinación de sabores es una barbaridad. 

¿QUÉ BEBEMOS? 

La verdad es que yo bebí agua. Ya sé, soy un soso, pero quería saborear cada bocado. 


Steak Tartar by Joan Roca - Foto de la web http://www.recetasderechupete.com


ORIGEN E HISTORIA

El tartar no es un plato que se haya inventado hace poco. De hecho en algunos países como por ejemplo Polonia es uno de los platos típicos y tradicionales. Lógicamente esta versión que os he presentado esta lejos de la tradición. Se usa un concepto tradicional para fusionarlo con nuevas combinaciones de sabores obteniendo un resultado sorprendente. Como podéis entender la receta original de Joan Roca utiliza ingredientes de altísimo nivel y técnicas muy sofisticadas. Hace unas bolitas de helado de mostaza nitrogenada y cosas con las que ningún mortal puede competir. En la foto superior tenéis el aspecto de su tartar. La foto es de la web de http://www.recetasderechupete.com, gracias. Pero esta es mi versión. Espero que os guste mucho.

OTRAS RECETAS DE MI BLOG

PAELLA ALICANTINA DECONSTRUIDA



HASTA PRONTO 



Pan de Cadiz de Navidad

$
0
0
El Pan de Cádiz es uno de los dulces navideños más típicos de España. Su forma de panecillo es inconfundible, al igual que su sabor y dulzura. El Pan de Cádiz es básicamente un mazapán relleno. En su interior solemos encontrar fruta escarchada, dulce de batata o cabello de ángel. También existe otra variante que tiene dulce de yema como relleno. En cualquier caso siempre está riquísimo y es muy apetecible. Aunque el Pan de Cádiz es tradicional de la ciudad que le da nombre se puede encontrar en cualquier mesa de España. Es muy sencillo de preparar ¿Te animas a elaborar tu propio Pan de Cádiz? Aquí te explico la receta paso a paso. 


fuente wikipedia


INGREDIENTES PARA EL MAZAPÁN 

  • AZÚCAR EN POLVO 200g
  • HARINA DE ALMENDRA 200g
  • RALLADURA DE LIMÓN OPCIONAL
  • UN HUEVO (SOLO LA CLARA)
INGREDIENTES PARA EL RELLENO
  • AZÚCAR EN POLVO 50g 
  • 3 YEMAS DE HUEVO
  • CABELLO DE ÁNGEL O FRUTA ESCARCHADA 

1. Lo primero que haremos será nuestro mazapán. Esta receta te sirve también para hacer figuritas de mazapán de Navidad. Es tan fácil que es imposible que te salga mal. Solo ten en cuenta como consejo que la harina de almendra tiene que ser harina de almendra. No sirve almendra triturada, la textura debe ser harina. La venden en supermercados ya preparada. El azúcar debe ser en polvo, porque si no quedará muy granulado. Mezclamos el azúcar y la almendra. Después añadimos la clara de huevo y removemos con un cucharón de madera. Este sería el momento de ponerle la ralladura de limón o alguna esencia si quieres que tenga un sabor diferente. Llega un momento en el que tienes que dejar la cuchara y meter los dedos en la masa para ir dándole consistencia. Sigue amasando durante unos minutos hasta que veas que no se pega a las manos. 
Ten en cuenta que la yema del huevo la vamos a usar para pintar el mazapán por encima así que no la deseches. 
Para darle forma vamos a usar un rodillo y film transparente. Si no tienes film puedes usar papel de hornear. Estiramos la masa poco a poco para que no se quiebre hasta conseguir 4 láminas. El grosor debe ser de un dedo o más. Si las haces finitas no va a quedar bien. Las que vayan a ser la base y el techo pueden ser un poco más gruesas. La que será la parte superior la vamos ha dejar más grande que las otras tanto en ancho como en largo. Nos servirá para tapar el conjunto luego. Las dejamos en el frigorífico bien tapadas para que no se resequen mientras preparamos el relleno. 

2. Para el relleno tienes varias opciones. Lo tradicional es ponerle trozos de fruta escarchada. La fruta escarchada o calabacetes son esos trozos de frutas (cerezas, manzanas, melocotones, sandías, peras...) que están totalmente glaseados con una textura dura. La venden en los supermercados sobre todo en la época de Navidad. 
Otra opción es ponerle cabello de ángel que también lo podemos encontrar envasado al vacío. 
La tercera posibilidad es preparar un dulce de yema. Para ello necesitamos 3 yemas y 50 g de azúcar en polvo. Mezclamos (no batimos) las yemas en una taza le añadimos el azúcar. Las ponemos en un cazó a fuego bajo  y removemos constantemente con un cucharón. Pueden tardar varios minutos, tienes que tener paciencia. Vamos subiendo la temperatura hasta llegar a fuego medio, pero nunca más. Cuando veamos que comienza a cuajar y volverse espesa la mezcla pagamos el fuego y seguimos removiendo. A mi me tardó la última vez como 15 minutos, pero lo hice a conciencia. La consistencia final debe ser como de mermelada. Cambiamos la yema confitada a un recipiente frío, un tazón por ejemplo. Enfriamos y reservamos.

3. Vamos a montar nuestro Pan de Cadiz. Cogemos una de las láminas gruesas que será la base. No te preocupes si no son láminas simétricas, luego las recortamos con un cortapizza por ejemplo. Sobre ella vamos a poner fruta escarchada cortada en trozos del tamaño de un dado o poco más. Con una base plana, un plato mismo, las aplastamos un poco contra el mazapán para que se asienten. Ahora ponemos otra lámina de mazapán y volvemos a compactar. Con este truco evitamos que se quede aire en medio y se vea feo en el corte. Ahora ponemos una capa de dulce de yema. Tapamos con otra plancha de mazapán y volvemos a poner fruta escarchada. La compactamos y le ponemos la última capa tapando el pan. 
Ahora amos a acomodarlo todo bien con las manos para que nos de la forma de un pan. La idea es que ahora tenemos una especie de lasaña, pero como la capa superior la habíamos hecho mas grande vamos cerrando el pan con ella. Moldeamos con paciencia, sin olvidar donde está la línea horizontal. No hagas una morcilla de mazapán.
Te recomiendo que comiences a montar tu pan sobre el papel de hornear. A mi la última vez me fallo ese paso y al separar el film transparente de la base una vez estaba ya todo montado se me estropeó. Cuando ya lo tengas formado puedes perfeccionar el diseño con una cucharita mojada en agua. Es la mejor manera de esculpir el mazapán. 

Llegado este punto quiero aclarar que si no te gusta la fruta escarchada puedes ponerle solo yema. Que hay gente que mezcla la yema con cabello de ángel. Que también hay quien tritura la fruta en trocitos minúsculos. Incluso puedes poner menos láminas o en distinta distribución. En fin, que cada uno tiene su forma de hacerlo y sus gustos. Tú hazlo como quieras, como prefieras tú o tus comensales. 

4. Ahora que tenemos nuestro pan listo vamos a decorarlo. Para eso puedes usar cualquier artilugio o herramienta para darle forma a la capa superior haciendo unos surcos o hendiduras. Lo típico es hacerle forma de pan o rombos con líneas que se crucen. Pero si te ves con ganas puedes hacer lo siguiente. Si tienes moldes de fondant con flores o cualquier otro puedes usarlos para decorar la capa superior. Después mojamos un pincel con yema de huevo y pintamos. Pero que no quede muy pintado y solo la parte de arriba. Así se consigue una apariencia más estética cuando sale del horno. La forma final debe parecerse a un pan de molde o mejor dicho a un cofre del tesoro. 

5. El horno debe estar precalentado con función solo arriba a 250ºC o si quieres puedes usar el grill. Pon el Pan de Cadiz en una bandeja con papel de hornear a media altura y déjalo unos minutos. No me atrevo a decirte una cantidad exacta porque cada horno es diferente. Solo que 10 serían muchos. Yo lo dejaría un "Pero mira como beben los peces en el río" y un "ya vienen los reyes" y poco más. Vigila constantemente como se va dorando y cuando esté a tu gusto lo sacas. Si te pasas el huevo se quemara, se pondrá negro y aunque el sabor no cambiará mucho quedará feo. 

Ah! Un detalle para rematar la faena. Si tienes la posibilidad de conseguir obleas finas puedes usar una para la poner bajo la base de mazapán. Así será más fácil de poner luego en un plato y de cortar. 

Yo este año aún no lo he preparado pero el del año pasado estaba riquísimo. Espero que me de tiempo hacerlo. La foto que veis es un ejemplo perfecto de Pan de Cádiz aunque es demasiado bonita para ser una obra mía. En los próximos días colgaré la foto de mi Pan de Cádiz y me gustaría también que me mandaseis vuestras creaciones. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Pues yo creo que un vino dulce va genial. Un moscatel o un licor de hiervas casero de esos que son amarillo "fosforito" que son la muerte. He dicho son la muerte, no me he equivocado. Siempre me dicen... "tomate uno que esto es digestivo"... la madre del cordero va a ser digestivo. 

ORIGEN E HISTORIA

El Pan de Cádiz es un dulce típicamente gaditano. Cádiz es una preciosa ciudad del sur de España. Una de las localidades más cercanas al continente africano, cerca del Peñón de Gibraltar. Este dulce se popularizó a mediados del sigl XX gracias a la elaboración en una de las pastelerías más populares de la ciudad El "Horno la Gloria". Pero tiene una historia anterior. Dice la leyenda que durante el asedio que Cádiz sufrío por parte de los franceses a principios del siglo XIX hizo que se agudizara el ingenio. Y a falta de trigo para hacer pan usaron la almendra almacenada que tenía como destino las colonias de ultramar para elaborar un pan que acompañase a las comidas. Fue en aquel asedio donde se elaboró la primera constitución española, la de 1812 conocida popularmente como "La Pepa" (por haberse firmado el día de San José). De allí viene la popular expresión "Viva la Pepa". 
Otra versión habla de que los árabes que allí residieron durante cientos de años son los responsables de la creación este dulce que con el paso del tiempo se fue perfeccionando hasta llegar a nuestras mesas por Navidad. 

Por cierto también se le suele llamar turrón de gloria, sobre todo si solo lleva yema de relleno.

También quiero contar que el cabello de ángel es muy utilizado en esta receta pese a que yo casi ni lo he mencionado.

Existen variantes del turrón basadas en el Pan de Cadiz. El mal llamado turrón de tutti-frutti. De hecho también se le suele llamar turrón de Cádiz. 

Ya no me enrollo más que no os dará tiempo a comprar los ingredientes hoy. Espero que os guste la receta y que hayáis aprendido algo más sobre este dulce tan típico de la gastronomía navideña española. 



HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD
 (si toca, si no pues no. Que yo no se cuando lees tu esto. Puede ser en diciembre o en junio... es o no es?)




Roscón de Reyes Casero ¿Cómo se hace?

$
0
0
Hola a todos y Feliz Navidad. Uno de los postres más típicos de la Navidad después del turrón y los mazapanes es sin duda el Roscón de Reyes. La tradición dicta que solo en la noche de reyes, 6 de enero, se debe comer este bizcocho en forma de rosca tan rico... aunque ahora los supermercados quieran que los compremos un mes antes a un mes después. En cualquier caso preparar tu propio Roscón de Reyes es sencillo y el resultado es más satisfactorio. Existen muchas versiones de Roscón de Reyes, yo he optado por una que vi hace un tiempo en la que se usa masa madre rápida. Y está es la que os voy a enseñar hoy. Espero que os guste. 

Por cierto está receta corresponde al reto de Navidad de los blogueros cocineros. Un grupo de personas excepcional que cocina de maravilla y del que estoy aprendiendo mucho. Aquí tenéis el link para ver todas las recetas del reto.  RECETAS DE NAVIDAD RETO




Esta receta pertenece al reto de blogueros cocinillas. En esta ocasión y aprovechando las fechas de Navidad hemos decidido plantar cada uno una receta tradicional que nos sea muy familiar. Y este ha sido el resultado...


INGREDIENTES

MASA MADRE


  • 150 g DE HARINA DE FUERZA (Y no puede ser otra)
  • LEVADURA FRESCA 12.5 g (Y no puede ser otra)
  • LECHE ENTERA 100 ml
  • AZÚCAR 
MASA HIJA
  • 550 g DE HARINA DE FUERZA
  • 25 g DE LEVADURA FRESCA 
  • 200 g DE AZÚCAR
  • 100 ml LECHE ENTERA
  • 3 HUEVOS FRESCOS
  • 100 g DE MANTEQUILLA 
  • LIMÓN Y NARANJA
  • EXTRACTO DE VAINILLA
  • EXTRACTO DE AZAHAR
  • RON
  • SAL
DECORACIÓN
  • FRUTA ESCARCHADA
  • YEMA DE HUEVO
  • AZÚCAR
  • ALMENDRAS O FRUTOS SECOS... A tu gusto.
  • LECHE
  • AGUA
RELLENO
  • NATA
  • CABELLO DE ÁNGEL
  • SOBRASADA... no sobradada no eh. Ni se te ocurra. 

Bueno vamos a empezar diciendo que rellenar el Roscón de Reyes no es imprescindible. Cada uno que haga lo que quiera con su roscón una vez esté terminado. Eso sí... ponerle algún regalito y el haba.

Vamos a necesitar varios bols o recipientes hondos. Cuchara de palo, varillas, tamizador, batidora. Saca ya la mantequilla del frigorífico para que esté en el punto de pomada osea como una crema de mayonesa. 

1.Empezamos por la masa madre. Lo primero será tamizar la harina junto con una cuchara de azúcar. Después calentamos 100ml de leche entera y ponemos medio cubo de levadura fresca, esto es 12.5g. La troceamos y damos vueltas con una cucharilla para que se vaya disolviendo en la leche tibia. 


Ponemos la harina en un recipiente dejando un hueco en el medio y vertemos allí la mezcla líquida de leche y levadura. Removemos con una cuchara de palo poco a poco de dentro a fuera para evitar grumos. Lo de la cuchara te servirá durante un ratito, pero al final tendrás que meter las manos en la masa. Además si no lo haces se irán quedando pegotes al fondo que luego serán más difíciles de integrar en la masa. La masa es pegajosa y un poco incomoda de trabajar, pero hay que hacerlo con paciencia. En 10 obtendremos una bola compacta y así debe ser, compacta. Ahora ponemos en un recipiente hondo agua tibia. Hacemos una cruz en la masa para que respire mejor (como si fuera un pan) y la metemos al agua tibia. 





Si no amasas bien la masa tendrá aire y si eso pasa flotará. Si amasas bien la masa se irá al fondo y solo subirá cuando ya esté lista. Si tu masa flota dale 10 minutos más o menos antes de retirarla. Si no flota la saques cuando decida subir a la superficie ella sola. Si no sube nunca... le llamaremos la masa Titanic. Va a aumentar al doble de su tamaño más o menos. La sacamos del  agua y la dejamos en un recipiente a la espera. 




2. Masa del Roscón o masa hija. Lo primero tamizar la harina. Después vamos a rallar una naranja y un limón sin tocar la parte blanca de la piel. Ahora en un recipiente hondo ponemos los huevos y los batimos. Mezclamos en los huevos el azúcar y batimos. Añadimos las ralladuras de limón y naranja, una cucharadita de esencia de vainilla, dos cucharaditas de ron y media de sal. Mezclamos todo muy bien. El huevo debe levantarse un poco, es decir ponerse espumoso. 




Mientras bates puedes calentar la leche entera y mezclar con ella la levadura. En este caso un cubito entero. Repito, no sirve la levadura en polvo. Tiene que ser levadura fresca, la venden en la sección de lácteos de cualquier supermercado. Casi siempre junto a la mantequilla. 
Mezcla finalmente la leche con el huevo.



Ahora volvemos a la harina tamizada, hacemos un pequeño volcán y vertemos la mezcla líquida. Remueve poco a poco con una cuchara de palo integrando bien los ingredientes y evitando grumos. Yo en este punto comencé a usar mi batidora-amasadora. Es sencillita pero me hace ayuda bastante con recetas de este tipo.



Voy mezclando y ayudando con una cuchara a velocidad media. Cuando ya está todo bien integrado añade poco a poco la mantequilla y sigue batiendo. Ahora volvemos a mirar a nuestra olvidada masa madre. Es el momento de que madre e hija se reúnan para formar una sola masa. También es el momento de añadir una cucharadita de esencia de azahar. Si no tienes puedes usar un poco de zumo de naranja, no es lo mismo pero también le da sabor rico. Yo esto también lo hice en la amasadora. La deje a velocidad media-alta unos diez minutos para que se integrará todo muy bien. 



Mientras puedes ir despejando la encimera y poniendo un poco de aceite de oliva sobre ella. Esto nos servirá para poder amasar sin que se pegue. Sacamos la masa del bol y lo dejamos sobre la encimera. Nos untamos las manos con un poquito de aceite o mantequilla y comenzamos a trabajar la masa. Amasamos y vemos que va ganando elasticidad. Yo la cojo con las dos manos y la dejo resbalar hacia abajo y voy repitiendo y repitiendo. Unos 10 minutos bastarán. La masa sigue siendo un poco pegajosa así que vamos a poner harina en un bol... sí sí... otro bol. Este último recipiente debe ser grande porque la masa va a subir al doble del tamaño que tiene ahora. Ponemos la masa hecha una bola en el bol y tapamos con un trapo de algodón. 



Ahora toca esperar a que leve. Yo la deje durante cuatro horas en el salón junto a mi rincón friki donde tengo el portatil y ahora que hace frío el calefactor. También la puedes dejar en el frigorífico o si en tu casa hace mucho frío en la cocina. Si la dejas fuera debe estar más tiempo, unas 12 horas. Si le ayudas con una fuente de calor con 4 horas serán suficientes. 



3.Ya han pasado 4 horas (¿Ves que rápido?), y nuestra masa ha subido al doble más o menos. Con esta cantidad de masa te dará para preparar dos roscones o uno gigantesco. Yo te recomiendo que cortes la masa en dos.Preparamos dos bandejas por separado con papel de hornear. Sobre la bandeja ponemos nuestra primera bola. Vamos trabajándola para hacerle poco a poco el agujero en el centro, con las manos o con un cucharón. Ten en cuenta que la masa se hincha y sube, así que no te preocupes si queda baja o el agujero grande porque luego se cerrará. Yo les puse un tazón aceitado para que no se le pegue la masa y se mantenga el agujero. Seguramente el primer roscón te servirá de lección y el segundo será perfecto. Si ya has conseguido que tenga la forma deseada ahora hay que meterles los regalos y el haba. Todo siempre envuelto en papel transparente apto para cocina. Si vas a rellenarlos luego de algo no les metas los regalos y cuando lo abras los pones.Y otra vez toca esperar unas dos horas hasta que la masa vuelva a subir al doble de su tamaño. Te recomiendo que pongas un molde, un tazón o un baso para que al crecer no se cierre el agujero y luego tengas que volver a hacerlo. 



4.Ya ha pasado hora y media, y podemos preparar el glaseado para el roscón. Para ello ponemos unas cucharadas de azúcar en un tazón y añadimos agua gota a gota mientras removemos.  Queremos obtener un glaseado basto de azúcar. Puedes añadir alguna esencia a limón o naranja si quieres. Tendremos una glasa pegostiosa pero fluida al final del proceso, como una mermelada. Precalentar el horno a 200ºC.
Batimos los huevos y los mezclamos con unas gotitas de leche. Yo este truco no lo conocía hasta que vi la receta y la verdad es que funciona genial. Sirve para que no se queme el dorado de huevo mientras se calienta en el horno. Cosa que nos suele suceder a veces. Pintamos los roscones con el huevo batido y la ayuda de un pincel de repostería. Yo le pongo fruta escarchada de adorno siempre aunque en esta ocasión solo me quedaban cerezas, aún así quedó muy bonito. Lo que hago es alternar fruta y pegote de glaseado además también le puse almendras crocanti. Pero puedes usar almendra fileteada, entera, nueces, pasas... 



5.Casi listo. Ya tenemos nuestro horno precalentado a 200ºC y los roscones listos para cocinarse. El tema de tener dos bandejas una para cada horno es bastante obvio. Así te evitas tener que coger el roscón y pasarlo de un sitio a otro mientras aún está crudo. Lo dejamos en la parte media del horno con calor arriba y abajo durante unos 20 minutos aproximadamente. Pero como cada horno es de su padre y de su madre no te fíes. Vigila y si ves que se dora mucho por arriba baja la temperatura y protégelo con papel de aluminio. Que han sido muchas horas de trabajo para que luego por un pequeño error de cálculo se queme todo. 



No lo he comentado pero lógicamente los dos roscones juntos no. Primero uno y luego el otro. 

Bueno pues ya tenemos nuestros roscones preparados y listos para ser comidos. Si quieres rellenarlos espera que se enfríen. 

Aunque esta es una receta muy trabajosa, sobre todo por los tiempos de espera, vale la pena prepararla porque el resultado es excelente. En este punto quiero darle el merito al creador de la receta, porque no es original mía. Alfonso Lopez de recetasderechupete.com, gracias por esta estupenda receta. 

Yo me lo he pasado muy bien preparándolo y espero que vosotros también disfrutéis de la experiencia.


PRESENTACIÓN

No hace falta. Su presencia es realmente rica. Eso sí, no lo lleves a la mesa ya troceado o iniciarás una polémica gorda gorda. Vamos, que te pueden dar el roscón, como se dice vulgarmente. 

VARIANTES

Aunque tradicionalmente el Roscón de Reyes no tenía relleno desde hace unas décadas podemos encontrarlos rellenos de nata, de cabello de ángel, de trufa de chocolate, de crema pastelera, de dulce de yema e incluso relleno de mazapán... de sobrasada no. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Chocolate caliente y espeso como manda la tradición. Aprovecho para decir que tomárselo con leche debería estar penado, al no ser que sea por prescripción médica. 

HISTORIA Y ORIGEN

Al parecer el origen del Roscón de Reyes proviene de la época de los romanos. Así que es una tradición pagana aunque hoy se relacione con la llegada de los Reyes de Oriente al portal de Belén. 
Los romanos celebraban que los días comenzaban a alargarse más comiendo una rosca dulce que elaboraban con distintos ingredientes como higos, dátiles y miel. Este dulce se repartía entre ciudadanos, plebeyos y esclavos, o eso dicen al menos los cronistas de la época. Ya por aquel entonces se ponía un haba seca entre todos los roscones que se repartían. Aquel que encontraba el haba tenía el privilegio de ser tratado como un rey durante un día. Como suele pasar siempre, con el paso del tiempo las diferentes culturas y religiones quisieron integrar estas tradiciones haciéndolas parecer propias. 

Las referencias históricas en España son muy variadas. En diferentes documentos se habla de la tradición del Roscón de Reyes. Con esto no quiero decir que desde la época de los romanos se coma en España Roscón de Reyes. Pero sí que la historia que la tradición es antigua y hoy en día totalmente generalizada y popularizada. En otros países sucede algo parecido. Es el caso de Francia y Portugal, donde desde hace siglos se tiene constancia de su existencia. En los países de habla hispana también se ha popularizado comer Roscón de Reyes el día 6 de enero. En México y Argentina son tradiciones muy arraigadas. 

Pese a que la tradición decía que quien encontraba el haba era el afortunado hoy en día misteriosamente se le ha dado la vuelta a la tortilla. Hoy se dice que quien encuentra el haba debe pagar el roscón y quien encuentra la figurilla del Rey del Roscón tiene como premio la corona. Se ha introducido la costumbre de poner en el interior del roscón pequeños regalitos e incluso en algunos casos dinero en efectivo. Esto es al menos en España. En otros países como México si encuentras la figurita que simboliza al niño Jesús te comprometes a preparar ser el anfitrión de la fiesta de La Candelaria el 2 de febrero e invitar a todos a tamales y atole. 

¿Cómo lo llaman en otros lugares?

En Español - Roscón de Reyes
En Cataluña - Tortell de Reis
En Hispanoamérica - Rosca de Reyes 
En Portugal - Bolo Rei
En Francés - Couronne des Rois





HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD
 (si toca, si no pues no. Que yo no se cuando lees tu esto. Puede ser en diciembre o en junio... es o no es?)




Galletas de hombre de Jengibre

$
0
0
Las galletas de jengibre con forma de hombre son todo un clásico de la Navidad en el reino unido y Estados Unidos.  Aquí en España somos más de turrón y mazapán pero nunca hacemos un feo a los dulces que vienen de fuera. Lo cierto es que estas galletas están muy, pero que muy ricas. Tienen un sabor muy especial gracias a la combinación del jengibre, la canela y el clavo. La forma de hombre y la decoración son lo de menos porque si no es Navidad también puedes prepararlas. La receta es muy sencilla y  te la voy a explicar paso a paso tal y como yo las hago. Espero que te guste la famosa galleta Gingerbread Man.





INGREDIENTES



  • MANTEQUILLA SIN SAL 100g
  • HARINA 250g
  • HUEVO 
  • JENGIBRE MOLIDO 1 CUCHARADITA 
  • CLAVO MOLIDO 1 CUCHARADITA
  • NUEZ MOSCADA 1/2 CUCHARADITA
  • CANELA 1/2 CUCHARADITA
  • AZÚCAR MORENO 100g 
  • MELAZA* O MIEL DE CAÑA* 125g 
  • SAL 1/2 CUCHARADITA
  • BICARBONATO 1/2 CUCHARADITA 
  • LEVADURA QUÍMICA (EN POLVO) 1/2 CUCHARADITA

* Si no quieres comprar melaza o miel de caña y tienes miel en casa también puedes usarla. No es exactamente el mismo sabor pero también están muy buenas.



A COCINAR!!!


1. Lo primero a tener en cuenta es que la mantequilla debe estar a temperatura ambiente y la harina tamizada. Para eso la mantequilla debe estar una buen rato fuera del frigo, pero si en tu casa hace frío no va a reblandecerse mucho. Te doy dos consejos para evitar ese problema. Puedes rallar la mantequilla como si de un queso se tratase con un rallador normal. Eso suele ser muy eficaz. La segunda opción es calentarla en el microondas en intervalos de 5 segundos hasta que veas que se queda como una mayonesa de textura. 
En la receta yo uso azúcar moreno, también puedes usar de la normal. Pero la de caña le da un sabor y color especial. 

Mezclamos la mantequilla con el azúcar y batimos manualmente o con batidora hasta que esté totalmente integrada. No deben quedar grumitos. Esos grumos son porque no me has hecho caso y no has preparado bien la mantequilla. 


2. Añadimos a la yema de huevo y batimos hasta integrar todos los ingredientes, guarda la clara en el refrigerador para la glasa decorativa. Tamiza la harina junto con las especias, la sal y las levaduras. Lo reservamos. 

3. Ahora toca poner la melaza, o miel de caña en el bol de la masa. Poco a poco y sin dejar de batir. Tiene que quedar como una mezcla oscura y un poco pegajosa. Cuando este todo bien homogeneizado vamos incorporando la mezcla de harina poco a poco cucharada a cucharada. Si usas batidora amasadora es el momento de cambiar a las varillas amasadoras. Si lo haces manualmente tienes que poner un puñado de harina en mesa y comenzar a trabajar la masa manualmente. Incorpora la harina poco a poco hasta que la masa sin dejar de estar brillante ya no esté tan pegajosa. Verás que olor tan rico tiene la masa "galletuna".

4. Cuando tengas esté en punto adecuado haz una bola envuélvela con film transparente y métela al frigorífico durante al menos una hora. Esto te vale para cualquier galleta de molde que hagas. Conseguimos que la masa quede más compacta, menos pegajosa y más manejable. 



5. Precalentamos el horno a 180ºC función arriba y abajo. Sobre la mesa que vayas a trabajar pon papel de hornear. Ahora os explico mi método para estirar la masa, que no es nada del otro mundo pero a mi me funciona bien. Coge una porción de masa y un trozo de papel de hornear, pliégalo por la mitad. En la zona donde has hecho el pliego pon la bolita de masa y comienza a amasarla con el rodillo. De esta forma evitamos que se pegue al rodillo, que se pegue a la encimera y que la masa pierda el frío de golpe. Tienes que estirarla hasta dejarla finita, del tamaño del grosor de una llave. Es decir unos 5 milímetros. Si las haces más gordas se hincharán mucho y quedarán crudas por dentro, además no serán crujientes. 
Separa la lámina superior de papel de hornear y usa tu molde. Deja una separación prudencial entre galleta y galleta porque crecen un poco. Yo en este punto tengo que dar otro consejo. Si intentas separar la galleta con su forma del papel para ponerla en la bandeja del horno puede romperse. Yo lo que hago es recortar ese trozo de papel en el que está la galleta y ponerlo en la bandeja. Si usas los ingredientes en la proporción que yo te he puesto te saldrán mínimo dos bandejas de galletas de hombres de jengibre. 



6. Mételas al horno y déjalas en la parte central entre 10 y 15 minutos. Deben quedar doradas tirando a morenas. Las sacamos del horno y las dejamos 5 minutos sobre la bandeja, después las pasamos a una rejilla para que se enfríen y ya están listas. 
Yo, como podéis ver en las fotos conté con la colaboración de mi pinche habitual, mi hija Natalia. Es una receta divertida para los niños, te aconsejo que la hagas en familia. 



DECORACIÓN

Yo como podéis ver, no he tenido tiempo de decorarlas fueron devoradas directamente. El sabor es muy rico, la melaza y el clavo le dan un toque muy especial. Lo cierto es que de jengibre no tienen mucho. Deberían llamarlas galletas de clavo que es a lo que más huelen. 
Para decorarlas puedes usar glasa y anises. Tendrás que usar una manga pastelera con la boquilla más fina. También venden unos tubitos especiales para pintar y glasear galletas. Los encontrarás en cualquier gran supermercado. Pero si prefieres hacer tú la glasa aquí tienes la receta

GLASA DECORATIVA (Glaseado real, glasa real o royal icing)
  • AZÚCAR EN POLVO
  • CLARA DE HUEVO
  • LIMÓN
En un recipiente batimos una clara de huevo con unas gotitas de limón hasta el punto de nieve. Después añadimos azúcar en polvo y vamos removiendo poco a poco con una espátula. Debe quedar una pasta espesa y sin aire. La ponemos en una manga pastelera y decoramos. Si quieres darle color puedes usar los colorantes alimenticios de gel o en pasta, que son los mejores. No uses líquidos o te disolverán la glasa. 
Una vez apliques este glaseado hay que dejarle una media hora para que solidifique. 

VARIANTES

Hay recetas sin clavo, otras en las que se usa azúcar glaseada para todo. También puedes encontrar recetas que no llevan miel de caña, sino miel normal. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Un vaso de leche, todo un clásico. 

ORIGEN E HISTORIA

Por lo visto la costumbre de elaborar galletas y pan de jengibre se remonta al siglo XVI en Inglaterra. Pero la forma de hombrecillo la popularizó la Reina Isabel I de Inglaterra. Usaba unas galletas que tenían una forma parecida a su persona para obsequiar a las visitas. Imagino que sería algo así...

- REINA - Hola buenas tardes
- Invitado - Hola para mi aún son buenos días, es que vengo de Alicante y tengo "jet lag"
- REINA - Ohhh Alicante? Benidorm fiesta fiesta
- Invitado - Si señora pero en Alicante hay más cosas que la fiesta y que Benido....
- REINA - Ahh Yes yes, paella!
- Invitado - Se está usted cubriendo de gloria señora reina.
- REINA - Oh my good, tu no enfades. Toma galleta! Soy mi!
- Invitado - Ché tú ¿Esta es usted? ¿Con forma de galleta? Mire le voy a decir una cosa sin ofender y desde el cariño. Con el tema de la "armada invencible" perdisteis más vosotros que nosotros.
- REINA - EAT! EAT! 
- Invitado - ÑAM! Pues doña reina, está muy rica. 
- REINA - Yes, yes. Friends? Amigos?
- Invitado - ¿Nos devuelves Gibraltar?
- REINA - Nouuuu!
- Invitado - Pues me pone cuarto y mitad de galletas para llevar y dígame cuanto le debo que no quiero tener deudas con usted. 

Obviamente esta es una dramatización de lo que pudo ser una visita de un alicantino a la Reina de Inglaterra. Los personajes que aparecen en la historia son totalmente ficticios y cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. 

Como curiosidades podemos recordar al famoso hombre de jengibre de la película de animación Srhek. Esa galleta es la protagonista de un cuento popular llamado "El hombre de Jengibre" escrito en 1875. El libro cuenta como un hombre de galleta de jengibre escapa del horno nada más salir y sale corriendo. Evitando a la abuela, al abuelo y a muchos otros animales de los que se va burlando en su huida. Finalmente se lo come un zorro. Yo no sé que tenían los que hacían cuentos en la cabeza en aquella época, pero no me extraña que los niños terminaran traumatizados.

Espero que os animéis a preparar galletas de hombre de jengibre, que no se os escapen del horno y que paséis una buena semana. 


Un abrazo muy grande de parte de éste que escribe y cocina... Fer Paterna.



RECETAS DE NAVIDAD DE MI BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR


MAZAPÁN CASERO
PAN DE CÁDIZ
HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD



Crema de Verduras Casera

$
0
0
La crema de verduras es uno de las recetas más sanas, completas y ricas que podemos hacer en casa. Cada cocinero tiene su particular visión de este plato. Yo como no podía ser menos tengo mi propia fórmula secreta. Una fórmula perfeccionada a lo largo del tiempo y ajustada a los gustos de mi familia. La crema de verduras debería estar presente al menos una vez por semana en nuestro calendario de comidas. Es muy fácil de preparar y no requiere mucho tiempo. Os invito a que al menos una vez probéis mi receta, a lo mejor también se convierte en vuestra fórmula. 

Vamos a preparar nuestra crema de verduras. 



INGREDIENTES PARA DOS RACIONES
  • 4 CHAMPIÑONES
  • 2 ZANAHORIAS MEDIANAS
  • 1/4 DE PIMIENTO VERDE ITALIANO
  • UN TROCITO DE CEBOLLA
  • 1/3 DE UN PUERRO
  • 1/2 CALABACÍN GRANDE O 1 PEQUEÑO
  • SAL
  • AGUA
  • PASTILLA DE CALDO DE VERDURAS
  • ACEITE DE OLIVA
  • VINO BLANCO O MOSCATEL
  • PIMIENTA BLANCA
  • NATA O QUESITOS (OPCIONAL)
Si quieres hacer más raciones solo multiplica los ingredientes

Respecto a las cantidades recordad que con estos ingredientes a mi me da para dos raciones y pico. Yo uso moscatel en lugar de vino blanco. Sé que puede parecer extraño pero hice la prueba y me pareció muy rico. 



1. Lo primero que vamos a hacer preparar bien nuestros ingredientes. Los lavamos bien y los escurrimos. Pelamos las zanahorias y las hacemos en taquitos muy pequeños. La zanahoria es el elemento de la lista que más tarda en cocinarse. Si lo haces más pequeño aumentas la superficie de exposición y por lo tanto el tiempo de cocinado disminuye. Pelamos el calabacín y lo cortamos en macedonia (cubos de tamaño medio-pequeño). Troceamos el champiñón y cortamos en rodajas el puerro. Ya tenemos todo bien preparado. Hay quien no le quita la piel al calabacín. Es cierto que así es un plato con más fibra pero a mi no me gusta porque no queda una crema fina. 



2. Usaremos una olla, cazo o puchero de tamaño medio. Ponemos un chorrito de aceite de oliva. La cantidad yo la ajusto cubriendo el fondo del recipiente con medio dedo de grosor, medio dedo en el perfil no en la altura entiéndase unos 5 milímetros. Ponemos el fuego medio alto, al siete en la vitrocerámica. Dejamos que se caliente y en primer lugar pondremos la zanahoria. La dejamos solita sofriéndose durante un par de minutos. Luego añadimos el puerro y contamos un minuto hasta añadir el champiñón, la cebolla, el pimiento y el calabacín. Ni que decir tiene que tenemos que ir removiendo con una cuchara de palo, para no rallar el fondo y que no se peguen las verduras. Removemos durante dos o tres minutos más, si notas que se están quemando es que pusiste poco aceite. Estás a tiempo de ponerle un chorrito más. Aprovechamos para poner sal y pimienta blanca. Luego tendremos tiempo de rectificar el punto de sal. 




3. Pasados esos dos o tres minutos vertemos un chorrito de moscatel, serían unos 25 mililitros más o menos. El equivalente a una tacita pequeña de café. Removemos bien y dejamos que se evapore el alcohol. Eso pueden ser un par de minutos más. 
Ahora vamos a añadir el agua. Mi medida es la siguiente, voy vertiendo agua hasta que las verduras quedan cubiertas, unos tres o cuatro dedos de agua. Osease no mucha. No quiero una sopa, quiero una crema. Añadimos una pastilla de caldo de verduras concentrado. Bajamos el fuego a medio y esperamos unos 20-25 minutos más o menos removiendo de vez en cuando. Se evaporará algo de líquido, eso es obvio. Esto provocará que se concentren aún más los sabores. 


4. Si tienes una vitrocerámica te aconsejo apagar el fuego cuando lleves unos 15 minutos más o menos para ahorrar un poco de electricidad y aprovechar el calor residual.



 Ahora usaremos una batidora de vaso, para que me entiendan en todos los países... la que usarías para hacer un batido. Si no tienes una de vaso no pasa nada, puedes usar la de varillas de toda la vida. No vertemos todo el contenido del cazo, vamos cogiendo las verduras con una cuchara. Reservaremos el caldo para ir añadiéndolo poco a poco para conseguir la textura deseada. Batimos y añadimos un poquito de caldo. Probamos como queda sabor y de textura para añadir más caldo o sal. A mi me gusta con textura muy muy suave y espesa. Pero pudiendo añadir caldo eso va por gustos. 

Por cierto puedes guardar el poco caldo que te quede, colarlo y reservarlo para la próxima crema que hagas. 


5. Prueba el sabor final. Sí te gusta así no hace falta que añadas nada más. Si lo notas muy fuerte tienes la opción de añadir un quesito o un poco de nata para suavizarlo. Yo al de mi hija siempre le añado nata. 

Para rematarlo la crema te propongo dos opciones, picatostes de pan frito o una capa de queso gratinado. 

Y ya tenemos una riquísima crema de verduras lista para tomar. 

PRESENTACIÓN

Las cremas pueden ser muy cucas a la hora de presentarlas. Los picatostes, la capita de queso, la nata decorando. Yo para la que he puesto en la foto no me he lucido mucho. Pero es que fue un poco improvisado y sobre la marcha pensé... "¿Y si comparto esta receta en el blog?"... La próxima que haga intentaré que quede más sofisticada y estilizada. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Comemos sano, bebemos sano. Seamos consecuentes, agua.

ORIGEN E HISTORIA

Emmm... este apartado no me queda muy bien con esta receta. Digamos que mi madre me orientó bastante y luego yo perfeccioné las cantidades de ingredientes a mi gusto. Lo del moscatel es cosecha propia, pero puedes usar vino blanco también. 

OTRAS RECETAS DE MI BLOG QUE PUEDEN INTERESARTE




¿Cómo se hace la Merluza en Salsa Verde?

$
0
0
La Merluza en Salsa Verde es uno de mis platos favoritos. Por sabor, por como se prepara y por como le gusta a todo el mundo cuando lo hago. Es una receta muy rica ideal para hartarse a mojar pan. Aunque hay muchas formas de preparar la Merluza en Salsa Verde al final cada cocinero opta por una receta personal que puede modificarse en función de los ingredientes que tengamos en casa. Yo intento que la mía siempre sea igual (para no perder la base) y añado algún elemento nuevo para ver que tal sale. 
La merluza es un pescado blanco que se pesca habitualmente en los mares que rodean a Europa, principalmente en el Mediterráneo y en el Cantábrico. Podemos encontrarla bajo muchos nombres pescada, pescadilla, pijota, alambolo, carioca, cría, ilus, legatza, pijotilla o pitillo.

Vamos con la receta que si no se nos hace tarde. 





INGREDIENTES PARA 4 RODAJAS DE MERLUZA (2 PERSONAS)

  • 4 RODAJAS DE MERLUZA
  • GAMBAS O GAMBONES FRESCOS
  • PEREJIL FRESCO
  • 1 CEBOLLA
  • 1 ZANAHORIA
  • 1 HOJA DE LAUREL
  • PUERRO
  • NABO, APIO... 
  • HARINA
  • ACEITE DE OLIVA SUAVE
  • VINO BLANCO
  • SAL
  • PIMIENTA BLANCA
  • CALDO DE PESCADO
  • 2 DIENTES DE AJO
  • 1 BARRA DE PAN
Cuando digo rodajas de merluza, son rodajas de merluza. Yo recomiendo comprar una merluza fresca y que el pescadero te la preparare en rodajas. La que te sobre puedes congelarla sin problema. En los congelados venden merluza en medallones que no tiene el hueso central. Realmente esas rodajas no son reales como tal, mezclan y comprimen partes del pescado para formar esos medallones. Al mismo precio vas a encontrar la merluza en rodajas con su piel.

A COCINAR!!!

1. En primer lugar vamos a preparar nuestro caldo de pescado o "fumet" y verduras. En un cazo ponemos aproximadamente dos vasos de agua y medio. Ponemos el fuego alto y esperemos que esté caliente. Mientras podemos cortar media zanahoria en rodajas finas. También cortamos unas rodajitas de puerro, el nabo, la hoja de laurel, un gajo de cebolla y el apio. Lo cortamos en trocitos pequeños porque no lo vamos a usar para comer solo para dar sabor y contra más pequeño sea el trozo antes se cocina. Añadimos todo al cazo y dejamos hervir a fuego medio durante 15 minutos. 
Mientras podemos ir preparando el resto de ingredientes. Picamos un cuarto de cebolla muy fino, unas rodajas de puerro y rallamos la media zanahoria que nos queda. He dicho la rallamos, ojo. También hacemos lo propio con un diente de ajo. Cogemos las gambas (yo usé gambones) y les quitamos la piel y las cabezas que vamos a usar para el "fumet" o caldo de pescado. 

2. Pasados los 15 minutos añadimos al cazo las pieles de gambas, cabezas incluidas. También la cabeza de la merluza cortada en trozos (díselo al pescadero... "me corta la cabeza para sopa por favor?"). Si no tienes ni una cosa ni otra puedes añadir una pastilla de caldo de pescado. Yo cuando veo que mi caldo no está muy potente se la añado. Remueve todo bien y déjalo de 10 a 15 minutos.Cuando veas que se acumula espuma en la parte superior del caldo retírala con un colador o cuchara. Mientras ese tiempo pasa tenemos más cosas que hacer.

3. Vamos a preparar las gambas y la merluza. Sí, por separado. Después de hacer muchas veces este plato he llegado a este protocolo que me funciona muy bien... atentos. Primero pongo aceite de oliva en una sartén grande. Pongo hasta cubrir toda la superficie de la sartén y medio dedo de profundidad. No te pases con el aceite, si no estás seguro mejor quedarte corto que largo. Si te quedas corto luego puedes añadir sin problema. Cuando el aceite comienza a calentarse ponemos un diente de ajo partido en tres o cuatro trozos (el picadito no), también ponemos unas rodajas de puerro. Salpimentamos las gambas ya peladas y las ponemos en el aceite junto con el ajo y el puerro. Removemos con una cuchara de palo (como la gamba tiene mucha agua puede saltar un poco, si quieres evitarlo sécalas con papel antes de meterla al aceite). El tiempo que tienen que estar es casi casi un vuelta y vuelta. Apenas 15 segundos por cada lado. Reservamos las gambas/gambones y sacamos del aceite con cuidado el puerro y los ajos. No tienes que dejar que se quemen, si ves que están dorándose demasiado retíralos antes. Ahora en el mismo aceite vamos a marcar las rodajas de merluza previamente salpimentadas. Yo lo hago así... Voy colocando las rodajas en el fuego con mucho cuidado de no salpicar aceite. Cuando tengo puesta la última le doy la vuelta a la que había puesto primera y cuando llegues a la última ya puedes sacar la primera y reservarla. En total no serán dos o tres minutos. Solo vamos a precocinarlas. Si te pasas en este punto y las cocinas demasiado luego pueden estar secas. 

4. El caldo ya estará listo así que lo pasamos por un colador y nos quedamos solo con "fumet". Prueba el punto de sal. ¿A que sabe riquísimo? 
Volvemos a la sartén con ese aceite que ya tiene el sabor de la gamba, el ajo y la merluza. Ahora llega el momento de la cebolla, la zanahoria rallada y el ajo. El fuego no tiene que estar muy fuerte, queremos solo pocharlas no dorarlas. Dejamos la cebolla y el ajito picado un par de minutos cocinándose bien hasta que notes que la cebolla se pone transparente. No dejes que el ajo se queme, no me cansaré de repetirlo. Ahora es el momento de añadir la harina. Yo le suelo poner una cucharada y media de harina de trigo. Remueve rápidamente con una cuchara de palo porque seguro que intentará pegarse al fondo. En este punto hay que estar muy atento a la jugada y no despistarse. La harina hará una gacha o crema espesa cuando se junte con el aceite, hay que tener paciencia y no dejar de remover al menos por un minuto. Si quieres puedes separar la sartén del fuego la idea es que la harina se cocine y no esté cruda. Lo notarás porque cambia de color, se pone amarilla-dorada. Entonces añadimos un chorrito de vino blanco y removemos removemos removemos... Cuando notes que la salsa comienza a espesarse otra vez es el momento de añadir el caldo de pescado. Lo vamos a añadir poco a poco, cucharada a cucharada. Así controlaremos la salsa como mejor nos interese. Siempre sin parar de remover para facilitar que la salsa vaya ligando, osea quedando homogénea. Tiene que quedar más líquida que espesa porque después vamos a reducirla (evaporar parte del líquido para que espese y se concentre el sabor). Ahora vamos a añadir el perejil picado fino. Si pones las "hojacas" tal cual te va a quedar feo y el sabor no se mezclará igual. 
Una forma de conseguir perejil picado es coger un puñado de hojas, hacerlas una bolita compacta y cortar con un cuchillo sobre una tabla.
Añadimos el perejil a la salsa y seguimos removiendo durante un par de minutos más o menos. 


5. Ahora es el momento de que la salsa y el pescado se vuelvan a ver las caras. Ponemos los medallones y las gambas en la salsa y dejamos que se cocinen unos 2 minutos por cada lado. Hasta que se queden al punto. Pasado ese tiempo... voooolvemos a sacar los medallones y los ponemos en el plato que vayas a servirlos o simplemente los reservas. ¿Por qué? Porque la merluza ha soltado parte de su jugo, un jugo que debe ligarse con la salsa ya que le da un punto muy especial. Para eso hay que remover la salsa con la cuchara de palo. Si tienes los medallones en la sartén va a ser complicado que lo consigas. Las gambas también fuera. Ligas la salsa bien, la pruebas de sal y apagas el fuego. Ya está listo.

PRESENTACIÓN

A la hora de emplatar vierte un poco de salsa en el plato, yo uso los típicos cuencos de barro, y luego pon sobre ella la merluza y las gambas. Después cubre todo con más salsa. Puedes decorar con una hojita de perejil. Corta una buena cantidad de pan y prepárate para mojar. Está de muerte. 

¿QUÉ BEBEMOS? 

Yo no suelo beber mucho vino en casa a la hora de la comida, pero dicen los expertos que un vino blanco es ideal para este plato.Yo un baso de agua. 

VARIACIONES

Puedes usar las verduras que tú quieras para la salsa, puedes poner almejas, mejillones... lo que tú quieras. Es un plato muy abierto en ese sentido. Como ya os he dicho, esta es mi particular visión de la merluza en salsa verde. 

ORIGEN E HISTORIA

La merluza en salsa verde es un plato de origen vasco, al parecer. De hecho también se la conoce con la denominación de merluza a la vasca o merluza kosquera. Hoy en día puedes pedir este plato en cualquier restaurante de España, pero en cada sitio te lo prepararán a su manera. 

¿Cómo le llaman a la merluza en otros lugares?
  • ALEMANIA - Seehecht              
  • CATALUÑA - Lluç
  • DINAMARCA - Kulmule
  • ESPERANTO - Eglefino (te cagas)
  • FRANCIA - Merlu
  • PAÍS VASCO - Legatza
  • FINLANDIA - kummeliturska
  • HOLANDA - Heek
  • ITALIA - Nasello
  • INGLATERRA - Hake
                 OTRAS RECETAS DE MI BLOG QUE PUEDEN INTERESARTE


ARROZ AL HORNO

ATASCABURRAS

CEVICHE MEXICANO


¿Cómo se hace la Tarta Guinness?

$
0
0
Hoy vamos a preparar la famosa Tarta Guinness. La Tarta Guinness es una tarta realmente espectacular, tanto en sabor como apariencia. Su bizcocho negro, su olor y sabor con recuerdos a la popular cerveza negra irlandesa Guinness y su forma imitando a una jarra con su espuma blanca son inconfundibles. Es una tarta muy fácil de preparar ideal para una reunión familiar, entre amigos o incluso para darse un capricho. Existen muchas recetas circulando por google. Yo me quedé con lo mejor de cada una para que vosotros tengáis la mejor de todas. Vamos a preparar el Pastel de cerveza Guinness





INGREDIENTES PARA EL BIZCOCHO
  • 250g DE HARINA DE TRIGO PARA BIZCOCHOS
  • AZÚCAR BLANCA 400g
  • CERVEZA GUINNESS 250ml (un botellín)
  • BICARBONATO 2  CUCHARADITAS Y MEDIA O UN SOBRE DE LEVADURA EN POLVO 
  • MANTEQUILLA  250g - Temperatura ambiente
  • NATA PARA COCINAR 150g
  • 3 HUEVOS L
  • CACAO EN POLVO SOLUBLE 75g 
  • ESENCIA DE VAINILLA O AZÚCAR AVAINILLADO UNA CUCHARADITA

INGREDIENTES PARA LA COBERTURA 
  • QUESO FRESCO PARA UNTAR 300g - Temperatura ambiente 
  • NATA LÍQUIDA PARA MONTAR 300ml - Tiene que estar bien fría cuando la uses
  • AZÚCAR POLVO O GLAS 150g

UTENSILIOS QUE NECESITAMOS
  • UNOS CUANTOS BOLES GRANDES PARA BATIR
  • UN CAZO
  • UNAS VARILLAS O UNA BATIDORA ELÉCTRICA DE VARILLAS
  • UN PAR DE ESPÁTULAS DE MADERA
  • UN MOLDE DESMONTABLE CIRCULAR PARA BIZCOCHOS DE UNOS 23 cm 
  • EL TAMIZADOR, CUCHARAS, CUCHARITAS, PALILLOS...    

ACLARACIONES
  • Respecto a la nata líquida. Tened en cuenta que necesitamos de las dos, para cocinar y para montar. Hay marcas que venden un tipo de nata que pone que vale para las dos cosas. Yo lo dejo caer.
  • Respecto a la cerveza... ¿Se puede usar otra marca? Pues sí. Pero la calidad y el sabor de la cerveza son la gracia de la tarta. Mientras la cerveza sea aromática, negra, suave y afrutada tendrás un buen resultado. Pero no la llames Tarta Guinness... eso no. 
  • El cacao en polvo que uso es el del desayuno, el soluble. El chocolate en polvo no es lo mismo ojo. Está muy rico pero no es lo mismo, avisado queda. 


A COCINAR!!!

Lo primero que tenemos que hacer es tener la mantequilla fuera de la nevera y el queso fresco también. Para la mantequilla podemos usar el truquito de ponerla en el microondas durante periodos de no más de 5 segundos, hasta que tenga una consistencia más manejable. Troceas la mantequilla en taquitos más pequeños, la pones en un recipiente y la dejas 5 segundos en el microondas. La sacas compruebas la textura y la vuelves a meter otros 5 segundos, así hasta que esté en el punto que debería estar si no te hubieras olvidado de sacarla antes del frigorífico. Con el queso ni se os ocurra hacer eso, locos. 

Yo os aconsejo preparar primero la cobertura. Porque así le das más tiempo para que se enfrié y tenga más consistencia. 

1. Vamos a verter 300 ml de nata para montar en un bol apto para batidora de varillas. Si no tienes batidora eléctrica puedes usar las varilla manual de toda la vida. Es un poco más cansado pero como he dicho "Yes you can!". 
Batimos la nata durante unos minutos hasta que tenga consistencia. Entonces añadimos 75g de azúcar polvo y seguimos batiendo durante unos minutos. Vamos a obtener nata montada. La reservamos en el frigo y sin perder ni un segundo vamos con el siguiente paso.



2. Ponemos en un bol en el que podamos usar las varillas el queso de untar y lo vamos mezclando manualmente con 75g de azúcar en polvo. Primero a mano y luego le metes la batidora de varillas, más que nada para no crear una nube de azúcar. Cuando esté bien mezclada y sea una crema uniforme la tendremos terminada.



3. Ahora vamos a mezclar las dos cremas. Ojo, yo os aconsejo que la mezcléis en el bol de la nata, porque está frío. Aquí no usamos la batidora, usad una espátula de repostería. Hay que mezclar con mucho cuidado y poco a poco de abajo arriba con movimientos envolventes. Si no lo hacemos así la nata perderá el aire y se os quedará una mezcla sin cuerpo y sin gracia. Tomaros un ratito para hacerlo, con cariño y despacio. Una vez terminada la tapamos bien y la metemos al frigo. Ya tenemos la cobertura lista.



Si quieres usar otro tipo de cobertura eres libre de intentarlo. Usar merengue o frosting de mantequilla son otras posibilidades, pero la de queso es la ideal. 

Bizcocho de cerveza negra

1. Ahora vamos a preparar el bizcocho de nuestra Tarta Guinness. Para ello vamos a verter en un cazo la cerveza, recuerda que son 250 ml, con un botellín te bastará. Calentamos a fuego medio bajo sin que llegue a hervir para que se evapore el alcohol. Cuando esté caliente introducimos la mantequilla en trocitos para que se disuelva con más facilidad y con un cucharón de madera removemos hasta que se disuelva por completo. Recuerda a fuego bajo y sin que llegue a hervir. Reservamos hasta que se enfríe. 



2. Mientras tamizamos la harina junto con el bicarbonato o la levadura en un bol. Tamizar en repostería es muy importante. Conseguimos airear la harina y darle más volumen, además de evitar en gran medida el efecto grumo. También tamizamos el cacao y si vas a usar azúcar avainillado es el momento de añadirlo. Mezclamos todos los ingredientes secos muy bien intentando que el color sea uniforme. Ahora en otro recipiente ponemos la nata para cocinar y la batimos junto a los huevos con unas varillas. Si vas a usar esencia de vainilla es el momento de ponerla.




Este es el punto ideal para poner a precalentar el horno con función arriba y abajo a 180ºC.
Con lo ocupados que hemos estado seguro que ya se enfrío la mezcla de mantequilla y cerveza, que además huele de maravilla. Vamos a juntar esta mezcla junto con la de los huevos y la nata. Removemos todo bien con las varillas. Ahora vamos en el bol de la harina vamos hacer un agujero como si fuera el cráter de un volcán y vertemos la mezcla poco a poco mientras vamos removiendo con una espátula. Si lo haces con las varillas se te quedara todo apegotonado. Al poco tiempo la mezcla quedará más líquida y ya podremos usar las varillas. Removemos todo bien hasta que no veamos ningún grumo ni pegote.  



3. Vamos ahora a preparar nuestro molde que os recomiendo sea de los desmontables. Son los mejores para este tipo de bizcochos. Para conseguir que no se nos quede pegado vamos a usar un poco de mantequilla para recubrir todo el interior generosamente. Una vez lo tienes engrasado pon una cucharada de harina y ves girando el molde para que todo quede bien rebozado. Hazlo sobre el fregadero para no manchar mucho. Otro consejo es recortar papel de hornear para la base. Así será más fácil de separar y emplatar. 

Ya tenemos el molde preparado sobre la bandeja y el horno caliente a 180ºC vertemos nuestra mezcla con cuidado en el molde y lo introducimos a media altura de 45 a 55 minutos, incluso más. El tiempo dependerá del bizcocho y del horno, que no todos dan la temperatura real. A mi me llevó como hora y pico. 

La masa dentro del horno va a ser todo un espectáculo, subirá, bajara, burbujeará... A mi la primera vez me desesperó, pensé que se iba a venir abajo. Por eso mismo es tan importante el tema del molde. Debe ser circular y con poco diámetro. Si usas un molde de silicona tendrás problemas, te lo digo yo. 
Lo ideal sería tapar con papel de aluminio la parte superior para evitar que se tueste demasiado. Cuando lleve unos 25 minutos lo tapas y 10 minutos antes de sacarlo lo destapas para ir pinchando con el palillo, hasta que salga seco. Cuando esto pase ya lo puedes sacar y dejarlo reposar dentro del molde al menos una hora. Que se enfríe con tranquilidad. La tarta Guinness es una tarta sin estrés. 


4. Cuando ya se haya enfriado la desmoldamos y ya esta lista para decorar. Consejos prácticos. No la decores hasta media hora antes de servirla más o menos. Y sí la tarta va a viajar de una casa a otra... decórala en el destino. Así evitarás que te baje la nata y posibles accidentes por el camino. 

PRESENTACIÓN

Para decorarla solo debes usar una espátula y dejar caer la nata como si la espuma de la cerveza se tratase. Si quieres dejarla simétrica, bonita y perfecta también puedes hacerlo pero la idea es que semeje el aspecto de una Guinness recién puesta en su vaso alto. 


La tarta está más rica cuando han pasado unas horas desde que se ha hecho. Adquiere una consistencia más densa lejos de lo que debería ser un bizcocho. Realmente parece más un brownie, pero no lo es. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Pues es ideal para la hora del café o del té. No, aunque quede muy gracioso no te la comas con una cerveza.
Según mi mujer el mejor maridaje para esta tarta es con un vaso de leche.


ORIGEN E HISTORIA

Por lo que he podido investigar la receta proviene de la británica Nigella Lawson. Puede que fuera la primera a la que se le ocurriese hacerla o que fuera la más rápida en publicar por escrito la receta. En cualquier caso le agradecemos a la buena de Nigella la receta de la Tarta Guinness
Por otro lado os cuento que la marca Guinness lleva elaborando cervezas desde 1759. Bueno para ser sinceros al principio no se llamaba Guinness en realidad era la cervecera St. James's Gate Brewery la que elaboró la primera Guinness de la mano de Sir Arthur Guinness. En Irlanda Guinness es algo más que una marca, es un orgullo nacional. El logotipo de la marca es un icono de los más conocidos del planeta. 

COMO SERVIR UNA GUINNESS

Ya que estamos os voy a dar unos consejos para tomar unas buenas Guinness. La temperatura debe ser de 6ºC como mínimo. A menos temperatura el frío le restará sabor. Para conseguir la espuma ideal hay que servir la cerveza muy lentamente, exactamente 119,5 segundos. Ese es el tiempo recomendado por la marca para servir una Guinness. Y por supuesto luego hay que esperar al menos 90 segundos para poder dar el primer sorbo. Es el tiempo óptimo para que el gas se estabilice y el sabor se intensifique al máximo. 

Todo esto lo he aprendido también yo mientras me documentaba. 

Espero que os animéis a probar esta fantástica Tarta Guinness. Seguro que no os arrepentís. 

Sí te ha gustado todo lo que por aquí has visto y leído no olvides seguirme en Twitter y en Facebook 



                                                    OTRAS RECETAS DE MI BLOG 


SOPLILLOS

ROSCÓN DE REYES

MAZAPÁN 



Brandada de bacalao ¿Cómo se hace?

$
0
0
Una brandada de bacalao se compone básicamente de bacalao desalado, aceite de oliva, patata hervida, ajo y nata. Todos los ingredientes se combinan para formar una crema que puedes untar en una tostada de pan para obtener un pincho o montadito rico rico rico. Yo te presento una de las muchas fórmulas que hay para preparar brandada de bacalao. Es fácil y rápida de preparar, pero el resultado final es espectacular. 




INGREDIENTES
  • BACALAO DESALADO EN MIGAJAS 400g
  • PATATA 250g
  • ACEITE DE OLIVA 300ml
  • NATA LÍQUIDA PARA COCINAR 100ml
  • DIENTES DE AJO
  • SAL
  • PIMIENTA BLANCA

Las mejores patatas para hervir son las siguientes variedades Baraka, Desiree, Duchesse, Kennebec, Monalisa, Spunta y Vitelotte. En caso de duda pregunta. No todas las patatas sirven para lo mismo. Yo uso las Monalisa, por darle un toque misterioso.
El bacalao desalado en migajas lo vais a encontrar en cualquier supermercado. Si lo tenéis en el formato salado tendréis que ponerlo en agua al menos 24 horas antes de utilizarlo como desalado. 

NECESITAREMOS

Un cazo para hervir mediano, una sartén mediana, un bol y un vaso para batidora... Ah! Y la batidora claro. 

A COCINAR!!!

1. Ponemos un cazo mediano con agua a calentar. Vamos a escaldar el bacalao durante unos dos minutos pero en ese mismo cazo también vamos a hervir nuestras patatas. Tenlo en cuenta para poner la cantidad de agua necesaria, aunque también le puedes añadir luego. Solamente lo vamos a escaldar lo justo para que se cocine. Tenemos que que ponerlo en el cazo cuando el agua comience a burbujear seriamente. Pasado ese tiempo lo sacamos y le escurrimos el agua para dejarlo reservado. 

2. Dejamos enfriar el agua y hervimos las patatas hasta que estén aptas para un puré. Para que nos quede perfecto lo ideal es que cortemos a cuchillo la patata en trozos regulares para que se cocinen todos por igual. El tiempo puede variar según la intensidad de tus fuegos. Pero solo tienes que ir pinchando la patata con un tenedor. Cuando veas que al pincharla no se queda sujeta al tenedor y se resbala hacia abajo es que ya están listas. Las escurrimos y las dejamos reposar. 

Consejo estrella - Cuando cortes las patatas no las pongas en remojo y hazlo con un cuchillo. Para el puré es mejor que mantengan la fécula. 

Hay quien prefiere hervir las patatas directamente con su piel. No hay problema. De hecho el puré sale menos aguado porque la patata no se hidrata. Es otra opción. 

3. Ahora vamos a poner el aceite de oliva en una sartén. Pelamos un par de dientes de ajo y dejamos que se doren en la sartén durante un par de minutos. Que se doren pero no se quemen porque si no amargarán. Entonces apagamos el fuego, separamos la sartén y añadimos el bacalao. Lo dejamos rehogarse en el aceite de oliva caliente durante 5 minutos. Con el calor que el aceite ha acumulado es suficiente para cocinarlo al punto que nos interesa. 

4. Machacamos la patata hasta tener nuestro puré y le escurrimos el líquido que pueda tener del agua de cocción. Lo pasamos a un recipiente apto para batidora y también colocamos los dos ajos dorados y el bacalao. Calentamos la nata y también la añadimos. Ahora ponemos la batidora en acción y vamos añadiendo gradualmente el aceite de oliva de la sartén y una pizca de sal. El punto de sal tiene que ser a tu gusto, lo mismo te digo para la pimienta blanca. Vamos añadiendo aceite hasta obtener una emulsión similar a una crema. 

Ya tenemos terminada nuestra brandada de bacalao. ¿Veis que sencillo era?


PRESENTACIÓN

La brandada de bacalao puede degustarse de muchas formas diferentes. Sobre pan tostado y gratinada. Como relleno de pimientos de piquillo u otras hortalizas. También puedes usarla como guarnición. Yo como soy un fan de los pinchos me gusta ponerlas sobre una tosta de pan y ver que tengo en la nevera para poder combinar sabores. Al ser la brandada salda uso sabores dulces, amargos y picantes... como membrillo, confituras, guindillas. Dejad volar la imaginación. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Por el sabor salado y por que a mi me gusta así os recomiendo una cerveza rubia suave. Pero se admiten sugerencias. 

HISTORIA Y ORIGEN

Lo primero que debo decir es que la brandada de bacalao original no llevaba patata. La patata se la añadieron los franceses en una adaptación a su propia cocina. El plato parece ser que comenzó a prepararse como una variante del ali-oli (salsa de ajo), al que se añadía bacalao desalado. Al parecer la brandada era preparada habitualmente en gran parte del arco mediterráneo desde Alicante hasta el norte de Italia. Claro está con las particularidades regionales y personales de cada cocinero. En el interior de España también existen otros platos que usan la base de bacalao, ajo y aceite de oliva como ingredientes principales. Por ejemplo el atascaburras y el ajo arriero. 

Como curiosidad decir que era un plato preparado principalmente por hombres. En parte porque era una receta típica de los trabajadores del campo y de pastores. 

Las primeras referencias de la brandada datan del siglo XVI, pero a saber desde cuando se preparaba ya. 

Actualmente la brandada ya es un plato universal y puede prepararse no solo con bacalao, también con otros pescados como el salmón o la trucha por ejemplo.


Cómo Hacer Ajo Cabañil

$
0
0

El Ajo Cabañil es un plato típico de toda la Región de Murcia. Es una comida potente en sabor, económica para el bolsillo y muy fácil de preparar. 


Yo he comido Ajo Cabañil unas cuantas "muchas" veces y la verdad es que aunque al principio recelaba del sabor... después de probarlo se vuelve adictivo. El conejo es el invitado estrella y su acompañamiento son las patatas. Existen muchas formas diferentes de prepararlo, cada cocina tiene su propio estilo. Yo os voy a proponer una de tantas para preparar este rico plato.






INGREDIENTES
  • UN CONEJO TROCEADO (1 KG) 
  • PATATAS 1 KG
  • 1 CABEZA DE AJO
  • VINAGRE 
  • SAL
  • ACEITE DE OLIVA
  • ROMERO
Ya veis que poquitos ingredientes nos hacen falta. Ni que decir tiene que la calidad de los mismos también va a condicionar el resultado final. El conejo que mejor queda es el recién sacrificado. Solo lo digo por aquellos que tengan la posibilidad de conseguirlo así, hoy en día es complicado.


A COCINAR!!!

1. Cortamos las patatas en trozos. Vamos a freírlas así que no deben ser muy gruesas, pero tampoco finas porque entonces se desharán. Como si fueran gajos de una naranja grande. Hay quien las hace circulares... es lo mismo. Para freírlas usamos aceite de oliva, o de girasol. Quedan mejor con el de oliva pero no hay problema si usamos otro. Tienen que quedar bien doraditas. 

2. Sazonamos el conejo y lo freímos en el mismo aceite. Si antes usaste aceite de girasol... no sirve, tiene que ser aceite de oliva. Hay que dejarlo doradito. Principalmente marcar el conejo por el exterior. Si lo freímos demasiado quedará seco. Hay quién en este paso añade algunas ramitas de romero o tomillo para aromatizar la fritada.

3. Ahora vamos a preparar el majado de ajo y vinagre. Pelamos los dientes de la cabeza de ajo, los ponemos en un mortero con un poco de sal. Aquí la cantidad de ajo va un poco al gusto, si no lo quieres muy potente le pones menos cantidad. Pero si te gusta que los dientes te brillen en la oscuridad puedes ponerle más aún (jejeje). Picamos los ajos los vamos machando en un mortero. Vamos añadiendo poco a poco medio vaso de vinagre y seguimos majando. Las proporciones de vinagre y ajo varían según los gustos de cada uno. Yo te aconsejo, si es la primera vez, que no te pases. 

4. Ya casi lo tenemos terminado. Solo falta mezclar los ingredientes. Será la misma sartén grande donde habías hecho el conejo y las patatas. Ojo con el aceite. Seguramente tendrás que quitarle un poco de aceite antes de ponerle las patatas, si no te quedará demasiado pringoso. Ponemos las patatas con el conejo y vertemos el majado por encima. Lo calentamos todo unos minutos más y lo servimos. Si lo calientas demasiado corres el riesgo de que las patatas de desintegren. Solo lo justo para que todo quede a la misma temperatura y el ajo no esté totalmente crudo. 

PRESENTACIÓN

Se recomienda comerlo directamente, pero hay quien le gusta dejarlo macerar. El sabor es mucho más intenso. Es un plato para mojar, ya que nos queda mucho aceite de oliva en el fondo, así que no olvides comprar un buen pan.

¿QUÉ BEBEMOS? 

Un vino tinto es lo que mejor combina con este plato. 

VARIACIONES

Antiguamente se añadía pan duro al aceite de oliva para darle más consistencia y hacer un salsa un poco más ligada. También se le podía añadir una rebanada de pan mojada en vinagre o picatostes fritos. Hay quien también añade un poco de agua al majado para rebajarlo. 
Aunque la carne principal es el conejo, pueden usarse todo tipo de carnes, cordero, cerdo... pero lo que realmente combina es el conejo de campo. 
Hay quien también añade especias como ramas de romero, tomillo o pimienta. 

ORIGEN

El nombre cabañil ya nos está explicando que se solía hacer en las cabañas. Seguramente era un plato muy utilizado por los pastores y labradores de los campos murcianos.

OTRAS RECETAS QUE TE PUEDEN INTERESAR

Olleta alicantina ¿Cómo se hace?

$
0
0
La olleta alicantina es uno de los platos de cuchara más típicos que puedes comer en la provincia de Alicante. En la olleta alicantina vas a poder encontrar alubias, arroz, lentejas, pencas, patatas como principales ingredientes. Pero también puedes contar con invitados sorpresa como tocino, chorizos, costillejas de cerdo... Es un plato tradicional muy casero. Eso conlleva que existen muchas formas diferentes de prepararlo. Es una receta digna de la dieta mediterránea, llena de sabor e ingredientes sanos. Ideal para los días de invierno alicantinos en los que la humedad te llega hasta los huesos. 
Dejemos de escribir y demos paso a la protagonista de mi receta de hoy... La olleta alicantina.




INGREDIENTES PARA 6 COMENSALES Y UN TUPPER

  • LENTEJAS 150g
  • ARROZ 200g
  • ALUBIAS 220g
  • 2 PENCAS NORMALES O UNA GRANDE
  • ACELGAS AL GUSTO
  • PATATAS 1 MEDIANA PARA CADA DOS PERSONAS
  • UN TROCITO DE CALABAZA 200g
  • ACEITE DE OLIVA VIRGEN 
  • 1 NABO ENTERO
  • 1 ZANAHORIA GRANDE - OPCIONAL
  • 2 O 3 DIENTES DE AJO
  • 1 CEBOLLA MEDIANA O MEDIA GRANDE
  • COSTILLAS DE CERDO UNOS 400g
  • CHORIZO ROJO PARA GUISADO - OPCIONAL
  • TOCINO O PANCETA O MANITA DE CERDO - OPCIONAL
  • SAL Y PIMENTÓN DULCE
Los ingredientes pueden cambiar mucho dependiendo de la zona, las costumbres, el cocinero y la despensa de cada uno. Hay quien usa alubias rojas, a quien no le gusta algún ingrediente y lo elimina de la receta... Yo os daré unas directrices generales y vosotros buscáis vuestro propio camino hacia el modelo de olleta que más os guste. 

1. El día antes... ojo con esto. Hay que poner a remojo las judías blancas, habichuelas o alubias. Como las quieras llamar. Una vez que las judías ya se han hidratado podemos cocinarlas. Esto lo haremos lo primero porque es lo que más tiempo lleva de la receta. 
Llenamos una olla grande más o menos a la mitad de agua. No te preocupes si te quedas corto porque puedes añadir más agua después. Importante añadir las judías con el agua fría.
Las judías deben cocerse a fuego lento durante unos 90 minutos. No deben estar totalmente hechas porque aún nos falta incluir el resto de ingredientes. Así que si necesitas menos tiempo porque le has puesto más calor o menos agua tenlo en cuenta. 

Hay quien también prepara las lentejas por separado. Bien está. 

2. Cuando a las alubias les quede más o menos media hora nos vamos a poner con el sofrito, y una cosa que ya dejamos hecha. Cortamos la cebolla en juliana o simplemente troceada, no picada. También troceamos dos dientes de ajo o tres, dependiendo del tamaño. Si quieres les puedes quitar el nervio.  En una sartén ponemos aceite de oliva virgen extra (si es posible). Cuando el aceite esté caliente ponemos la cebolla y el ajo. Cuando ya esté sofrito, retiramos y reservamos. En el mismo aceitito vamos a freír nuestra carne. Si le vas a poner costillas de cerdo o magro tienes que dejarlos bien hechos. Si le vas a poner chorizo, tocino o incluso morcilla también te recomiendo que los frías antes en ese aceite. 

Con el fuego apagado y el aceite aún caliente volvemos a añadir la cebolla y el ajo, espolvoreamos una cucharadita de pimentón dulce y removemos bien. Si vas a ponerle chorizo y morcilla yo no las pondría con el pimentón.
En Alicante somos muy dados a usar la ñora para todo tipo de sofritos. Hay quien también la usa para este sofrito con un poco de tomate frito. Después se pasa por el mortero y se cuela para evitar las pepitas y pieles. Es otra opción que te doy. 


3. Ya tenemos nuestro sofrito y las judías casi están. Ahora pelamos y cortamos las patatas. Ya sabéis que para una olleta o potaje no debes cortarlas totalmente con el cuchillo. A esta técnica se le suele llamar "chascar las patatas". Cortas la mitad y el resto lo separas con un giro de cuchillo. De esa forma dejamos que la patata suelte la fécula que es un espesante natural estupendo y le viene genial a nuestra receta. Pelamos las zanahorias y las cortamos en rodajas. Añadimos también las lentejas, las pencas troceadas, las acelgas y un trozo de calabaza en taquitos. Por último añadimos el nabo sin trocear. Os recomiendo que limpies las acelgas y los cardos para evitar las dichosas hebras. Otro consejo es sería escaldar previamente durante un minuto en agua hirviendo las pencas las acelgas, la zanahoria y el nabo. De esta forma además de blanquearlos y conservar sus colores les quitamos un punto de amargor. Lo dejamos cocer a fuego lento. Aquí podemos añadir más agua. Lo justo para cubrir todos los ingredientes. Igual que harías con una crema de verduras.
El tiempo que debe estar te lo van a marcar las patatas. Cuando las patatas ya estén hervidas por completo estará terminado. Están terminadas cuando las pinchas con un cuchillo y no las puedes sacar. Pero no debes esperar tanto. Aún nos falta incluir el arroz y el sofrito, tenlo en cuenta. 

4. Estamos terminando. Añadimos el sofrito a la olla y removemos para que se integre bien. Tenemos que ver como va de caldo para poner o no el arroz. Si tenemos suficiente caldo añadimos el arroz de una vez y cuando el arroz esté listo hemos terminado la olleta. Pero si nos hemos quedado cortos de caldo y está muy espeso y ponemos el arroz espesará más aún porque el arroz absorbe agua. En tal caso tememos la opción de añadir un poco más de agua o bien preparar el arroz por separado y añadirlo cuando la olleta ya esté terminada. Así lo hacía siempre mi madre. Recuerdo que el arroz llegaba después y nosotros lo mezclábamos en el plato.

El resultado final es un plato lleno de ingredientes sanos, de cuchara y con mucho mucho sabor. 

PRESENTACIÓN

Si has preparado la olleta en una buena perola de barro la presentación en el centro de la mesa puede ser espectacular. Además de ese modo cada uno pide lo que más le gusta... "me pones más patata y menos pencas por favor", ese ería yo. Si usas una olla normal sirve a cada uno su ración y será suficiente. Puedes usar platos rústicos de barro si los tienes por darle un aire más tradicional. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Es un plato caliente de cuchara. Para los que gustan de beber vino a en la mesa es un buen momento para un tinto. Yo para este plato necesito agua.

HISTORIA Y ORIGEN

En esencia es un plato que ha pasado de padres a hijos y de los hijos a los nietos... Se pierde en la memoria. Es un plato humilde que se cocina a lo largo de una mañana entera. Típico de los meses de frío aunque los ingredientes los podemos encontrar a lo largo de todo el año. 

A la olleta alicantina también se le llama potaje alicantino en muchos lugares y familias. 

La olleta se prepara en tantos tantos sitios y con tanta variedad de ingredientes que agrupar todas las recetas bajo la denominación "olleta" podría llevar a confusión. Aunque en cada zona le suelen poner un apellido... Olleta alcoyana, Olleta de blat, Olleta de Polop, parece que ni así es suficiente. La cuestión es quedarse con el concepto. Un concepto cuchara, hortalizas, verduras y poquita de "chichi" que realmente combina de maravilla. Con esto quiero disculpar a todas las variantes de olleta que existen en Alicante y a las cuales no puedo dar cabida en mi pequeño rincón gastronómico. 

Llegamos a la conclusión de que la olleta es por sí misma un género culinario como podría serlo un asado, un cocido o un estofado.



OTRAS RECETAS DE MI BLOG QUE PUEDEN INTERESARTE

GIRABOIX 

Judiones de la Granja de San Ildefonso

$
0
0
Hoy he escogido una receta de la Provincia de Segovia. Los Judiones de la Granja de San Ildefonso. Un plato ideal para los días de frío, cargado de poder calórico y sabor. Es un plato que guarda ciertos paralelismos con la fabada asturiana aunque no son lo mismo. La historia de los judiones es curiosa: de alimento para faisanes y caballos a manjar y posteriormente a plato tradicional de Segovia.

Ponche Segoviano

$
0
0
El Ponche Segoviano es uno de los dulces más tradicionales y típicos de la Provincia de Segovia. Así que tenemos los dos ingredientes claves... tradicional y típico, no podía faltar en mi colección de postres. La verdad es que escuché hablar por primera vez del Ponche Segoviano en un programa de televisión. Por el nombre pensé... "una bebida", pero nada que ver. Los principales ingredientes son

Tacos Dorados Mexicanos ¿Cómo se hacen?

$
0
0
Hola a todos. Hoy me vuelvo a salir del guión de platos típicos españoles, para volver a un plato típico mexicano. Después del éxito de la receta de tacos mexicanos os voy a dar la receta de una de sus variantes más populares, los Tacos Dorados. Personalmente son los que más me han gustado de siempre y tengo la suerte de haberlos comido tanto en España como en México. Los Tacos Dorados tienen

Soplillos de la Alpujarra ¿Cómo se hacen?

$
0
0
Buenos días a todos. Hoy por fin voy a subir la receta de los Soplillos de la Alpujarra. Lo cierto es que es una receta que tenía en los borradores desde hace ya algunos días pero que por unas cosas u otras no la había terminado. Hace cuestión de un mes me decidí a probar a cocinar estos dulces tan característicos. Aunque con el nombre de soplillos podemos encontrar muchos dulces tradicionales

Pescadito frito andaluz

$
0
0
En Andalucía y sobre todo en sus ciudades de costa preparar el "pescaíto frito" es todo un arte. No pienso mojarme diciendo donde está más rico, además de que me faltarían argumentos seguramente me equivocaría. Cadiz, Huelva, Malaga, Almería... en todas esas provincias vamos a poder comer unos pescaditos que están de vicio. Pero... ¿Dónde está el secreto? ¿Hay alguna técnica especial? Con riesgo
Viewing all 82 articles
Browse latest View live